Amazing Bolivia I

Amazing Bolivia I

Ubicada en el corazón de Suramérica, Bolivia es una tierra de contrastes que muestra una riqueza natural y cultural inimaginable. Las maravillas paisajísticas de las cumbres altiplánicas, tierra de grandes espacios, están bordeadas por las misteriosas tierras amazónicas. Las tradiciones ancestrales de las numerosas comunidades indígenas fusionan con la llegada progresiva de la modernidad, lo que genera un contexto socio-político-cultural totalmente único en el mundo, con el telón de fondo de los vestigios de las diferentes etapas de la historia precolombina y colonial. Un territorio que merece su visita.

Pasa por

Santa Cruz, Misiones Jesuíticas San Javier, Concepción, Sucre, Potosí, Uyuni, Laguna Turquiri-Joya de los Andes, Desierto de Siloli-Laguna Verde y Colorada, Queméz, La Paz, Tiwanaku, Copacabana, Isla de la Luna

Itinerario

Del día 1 al día 2

Bilbao -Madrid - Santa Cruz (D/A/C)

Salida desde Madrid en vuelo directo con destino a Santa Cruz vía Madrid. Noche a bordo Llegada y traslado al hotel, donde tendremos la habitación disponible a la llegada. Desayuno y tiempo libre hasta la hora del almuerzo en el hotel. Santa Cruz es la antítesis de las opiniones que se tiene sobre Bolivia: la imaginamos incrustada en sus altos nevados, muy abrigada para protegerse del frío y aferrada a sus tradiciones nativas. ¡Pues, Santa Cruz es exactamente todo lo contrario! De hecho, esta ciudad muy cosmopolita, se ubica en medio de las llanuras cálidas y se caracteriza por su gran dinamismo. Por lo tanto, aquí se tiene una oportunidad perfecta para conocer otra faceta de un mismo país y tener una idea más precisa de su realidad. Recorrerá la ciudad de Santa Cruz, llamada la "Capital Oriental", siendo hoy por hoy el centro económico del país. La ciudad se encuentra sobre los llanos o la planicie amazónica y la urbanización con forma de damero español, luego se volvió circular como los anillos de un tronco de árbol, dejando el « casco viejo» o centro histórico, como núcleo de la ciudad que se encuentra en crecimiento permanente. Podrá descubrir el carácter histórico de la ciudad durante un paseo por la plaza principal « 24 de Septiembre » donde se encuentra la catedral y lugar de encuentro para los jóvenes. Visitará el museo histórico (cerrado los fines de semana) y de Artecampo, centro de exposición de artesanías de las etnias amazónicas. Por último, paseo por "La Recoba", mercado donde se ofrece productos típicos de las comunidades nativas orientales y andinas. Cena en el restaurante local. Alojamiento.

Día 3

Santa Cruz - Misiones Jesuíticas San Javier - Concepción (D/A/C)

Desayuno. Excursión de 2 días de las Misiones Jesuitas de la Chiquitania. Las llanuras de la Chiquitania ofrecen magníficos paisajes, entre los más apreciados del departamento de Santa Cruz tanto por su valor natural como cultural. En medio de esa naturaleza casi impenetrable se encuentran las misiones jesuíticas de Chiquitos, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1990. Sus iglesias del siglo XVIII han sido restauradas en el transcurso de las últimas décadas y son asombrosas representaciones jesuíticas de estilo barroco mestizo. Entre todas, albergan más de 5.000 partituras originales de música barroca, una valiosa herencia de la historia colonial. Salida temprano hacia Concepción, pueblo ubicado a 290 km de Santa Cruz (6 horas aproximadamente) pasando por las localidades de Cotoca, Pailón, Los Troncos, Cruce del Río Grande y Río San Julián. En el camino podrá apreciar los maravillosos paisajes de los parques naturales, donde rocas graníticas emergen en medio de palmeras y de una abundante vegetación. Se realizará una parada en la Misión de San Javier. Visita de la Misión y de su iglesia. San Javier, fundada en 1691, es la más antigua de las misiones chiquitanas. La primera escuela de música de la región fue fundada en este pueblo por los misioneros jesuitas. También encontrará un taller de fabricación de instrumentos musicales. Alrededor del pueblo la vegetación se caracteriza por la sorprendente simbiosis de las plantas de Bibosi y Motacú. Hoy en día es un pueblo agrícola y ganadero. En San Javier se encuentra el centro de rescate de la cultura chiquitana donde se restauran antiguos manuscritos, por ejemplo las partituras de música sacra barroca que las diferentes órdenes religiosas dejaron atrás cuando fueron expulsadas. Almuerzo tipo Box en ruta. Continuación hacia Concepción. Llegada al hotel. Cena en el restaurante local. Alojamiento.

Día 4

Misiones Jesuíticas - Concepción - Santa Cruz (D/A/C)

Desayuno. Fundado por los Jesuitas en 1709, Concepción es un pueblo que aún conserva la simplicidad y la tranquilidad de antaño. Aquí el pasado colonial jesuita se revive con fervor durante las celebraciones de la Semana Santa y la fiesta del pueblo. Su iglesia ha sido construida entre 1752 y 1756 y forma junto al convento un lindo complejo arquitectónico. Por la mañana, visita de la iglesia restaurada por el arquitecto suizo Hans Roth así como del taller de restauración de objetos religiosos donde se pueden apreciar algunas reliquias de esta época. Almuerzo en el restaurante local. Si el clima lo permite, podrá visitar la Laguna Sapocó, donde se encuentra la presa del mismo nombre, si lo desea podrá nadar en sus aguas cristalinas. A la hora prevista, regreso a Santa Cruz. Cena en el restaurante local. Alojamiento

Día 5

Santa Cruz - Sucre (D/A/C)

Desayuno y traslado privado desde su hotel al aeropuerto Internacional de Santa Cruz .Vuelo Interno de Santa Cruz a Sucre en clase turista. Traslado privado desde el aeropuerto internacional de Sucre a su hotel. Almuerzo en el restaurante local. Tarde Libre . Cena en el restaurante local. Alojamiento.

Día 6

Sucre. Visita de la ciudad (D/A/C)

Desayuno. City Tour de Sucre. Sucre es la capital del departamento de Chuquisaca. Situada a 2790 m.s.n.m., es considerada por los bolivianos la cuna de la independencia del país. Por su estética colonial única y su papel histórico, ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Salida hacia el mirador de la Recoleta en la Plaza Pedro de Anzures donde disfrutará de una vista panorámica de la ciudad. Visita del Museo de Arte textil indígena de la Fundación ASUR, que tiene como objetivo promover la increíble tradición textil de los pueblos Jalq’a y Tarabuco cuya herencia cultural es realmente asombrosa. El ambiente es cálido y la luz atenuada, ideal para la presentación y la apreciación de esos tejidos andinos elaborados de forma muy compleja. El museo permite a las comunidades indígenas marginalizadas integrarse cada vez más al mundo urbano a través de la difusión de sus tradiciones artísticas precolombinas en la Sucre contemporánea. Visita del Convento de San Felipe Neri. Construido en el siglo XVII como símbolo de poder e influencia de la Iglesia Católica. Disfrutará de un paseo en los techos de ese edificio colosal y aprovechará la vista de la ciudad blanca. Luego, realizará un agradable paseo por los alrededores de la plaza principal donde se encuentran la Catedral Nuestra Señora de Guadalupe, la Casa de la Libertad, la Alcaldía y la Prefectura. Visita de la Casa de la Libertad. Construida en 1700 por una misión jesuítica, este edificio albergaba una universidad frecuentada por muchos de los protagonistas de la guerra de independencia contra la colonia. Entre esas paredes fue proclamada la independencia de Bolivia el 9 de febrero de 1825 por los revolucionarios, entre ellos José Antonio de Sucre. Visita del Parque Bolívar y de su laguna artificial donde la gente realiza actividades como el paseo en bote con pedales. También podrá observar los monumentos y estatuas perdidas entre los árboles y los senderos. Durante la visita podrá degustar de unos deliciosos chocolates típicos de la ciudad. Almuerzo incluido en el restaurante La Posada Hotel Boutique. Cena en el restaurante Watanay. Alojamiento

Día 7

Sucre - Potosí - Uyuni (D/A/C)

Desayuno. Salida hacia Potosí en transporte privado, ubicada a 155 km. Visita de la Casa Real de la Moneda de Potosí. Salida hacia Potosí en transporte privado, ubicada a 155 km. Conocida como la Villa Imperial de Carlos V, Potosí se sitúa a 4070 m.s.n.m. Ciudad colonial llena de historia, Potosí tuvo más población en su época que otras ciudades como Londres o París. Es la segunda ciudad más elevada de Bolivia después de El Alto (4150 m.s.n.m.), y ofrece a quien la visita una perspectiva diferente sobre la historia y la leyenda colonial, al ser la primera ciudad boliviana en haber sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987. Visita de la Casa Real de la Moneda construida entre 1753 y 1773. Esta institución tuvo un papel clave en el desarrollo y la durabilidad de la colonia. En cierto momento, todo el imperio dependía de la plata extraída de las minas de Potosí. La infraestructura fue utilizada como una cárcel, así como el cuartel general del ejército boliviano durante la guerra del Chaco con Paraguay, conflicto que finalizó en 1935. El museo ofrece varias galerías dedicadas al arte, la pintura, la historia y a la maquinaria usada en la fabricación de las monedas. Continuará hacia la Plaza 10 de noviembre desde donde se aprecia una linda vista del Cerro Rico que culmina a 4 800 metros de altura. Desde ahí también se podrá observar las principales instituciones históricas y la iglesia mayor de la ciudad. Luego, salida hacia Uyuni, paseando por una de las mas hermosas carretera de Bolivia. Almuerzo en el restaurante Trufa Negra. Llegada a Uyuni e instalación en el hotel. Cena en el restaurante Tika. Alojamiento

Día 8

Uyuni - Salar de Uyuni- San Pedro Quemez (D/A/C)

Desayuno. Excursión de 3 días del Salar de Uyuni, Joyas Altoandinas y la Reserva Eduardo Avaroa. Se empezará la excursión con la visita imperdible del cementerio de trenes, se piensa que es el cementerio ferroviario más grande del mundo, donde encontrará innumerables locomotoras abandonadas de los siglos XIX, XX, podrá sacar hermosas fotografías. Salida hacia el Salar de Uyuni en vehículo privado 4x4. En tiempos prehistóricos, el Salar de Uyuni era parte de un lago salado también llamado «mar interior prehistórico», el lago Minchin, que comprendía la mayoría del suroeste boliviano. Con más de 12.000 km², considerado como el desierto de sal más grande del mundo. Recorrerá la inmensidad insondable del Salar de Uyuni a medida que se adentra poco a poco en lo profundo de sus paisajes puros y únicos. Observación del proceso de extracción y de refinamiento de la sal. Almuerzo tipo picnic incluido al aire libre en medio del Salar de Uyuni. Visita de la Isla Incahuasi (la casa del Inca en idioma quechua), la isla más espectacular de todo el Salar. Esta isla ofrece a los visitantes una vista cautivadora y un paisaje sorprendente, que demuestra la importancia cultural de la misma a pesar de estar rodeada por la inmensidad del Salar. Tiene una superficie de roca volcánica y está vigilada por cactus gigantes de más de 8 metros de altura. Se prevén momentos para realizar sesiones de fotos en perspectiva, sobre la inmensidad blanca antes de regresar Uyuni. Salida hacia la famosa Cueva de las Galaxias. Situada a 3670 m.s.n.m., esta cueva se describe como una aventura espacial en las fosas de un planeta lunar. Estas formaciones geológicas de piedra caliza son el resultado del contacto entre la lava volcánica y lo que una vez fue un mar interior, el Salar de Uyuni, hace casi 225 millones de años. Luego, salida hacia San Pedro de Quemez. Visita de los alrededores y del pueblo quemado, vestigio de la Guerra del Pacifico con Chile . Llegada al hotel , cena y alojamiento.

Día 9

San Pedro Quemez-Laguna Verde y Colorada- Desierto Siloli (D/A/C)

Desayuno. Salida temprano hacia la Reserva Eduardo Avaroa (REA) ubicada en la región del Sur de Lípez. Constituye una de las más importantes atracciones turísticas naturales del país por sus paisajes de otro mundo, sus desiertos áridos y sus lagunas de colores. Esta es una de las regiones más emblemáticas del país. En ruta visita del mirador del volcán Ollagüe. Al oeste se pueden observar las fumarolas de Ollagüe, el único volcán activo de la región se sitúa en la frontera con Chile. Disfrutará de una vista espectacular del famoso volcán que culmina a 5868 m.s.n.m. verdadero coloso en medio de esos grandes espacios andinos de la región de los Lipez. Continuación de la travesía en 4x4, hacia unas magníficas estructuras geológicas, entre ellas se encuentra el Árbol de Piedra, una formación volcánica natural modelada por la fuerte erosión, que se convirtió en uno de los puntos importantes del recorrido gracias a su misteriosa y fascinante aparición. Ruta hacia laguna Colorada, la visita de realizara al regreso, cuando este la laguna se encuentra más colorada. Almuerzo tipo picnic incluido durante la excursión. Continuará el viaje hacia Sol de Mañana, a 4850 m.s.n.m. El sitio presenta una importante actividad volcánica que incluye géiseres y fumarolas, resultado de una brecha en la corteza del planeta que hace que los gases sulfurosos suban. Debido a sus propiedades geotérmicas, se considera como un futuro lugar para la producción de electricidad renovable para todo el país, de ahí su nombre, Sol del Mañana. Luego salida hacia la región del Salar de Chalviri donde descubrirá las aguas termales de Polques. Llegó el momento de aprovechar las propiedades curativas del sitio durante un baño a cielo abierto a 4000 metros de altura. Luego se atravesará el Desierto de Dalí, ubicado a 4660 m.s.n.m. y cuyas extrañas formaciones rocosas recuerdan a las pinturas del maestro español. Continuación siempre en vehículo privado hacia la Laguna Verde, la cual tiene una superficie total de 17 km² y se encuentra a 4350 m.s.n.m. Su apariencia fluorescente se debe a la alta concentración de magnesio que contienen las rocas alrededor, lo que acentúa los contrastes de colores entre la laguna y las montañas. La Laguna Blanca se encuentra al lado. Retorno hacia la famosa Laguna Colorada. Ubicada a 4278 m.s.n.m., es un lago multicolor donde predominan los tonos rojizos por la presencia de varios tipos de algas rojas, las cuales alimentan a unos 30000 flamencos protegidos en este Parque Nacional. La impresionante vista de la laguna y sus flamencos, lo dejaran sin aliento. Ruta a través del Desierto de Siloli. Ubicado a 4000 m.s.n.m., este desierto árido de ráfagas heladas de viento muestra un fondo puro. Llegada al hotel, cena y alojamiento

Día 10

Desierto Siloli- Laguna Turquiri- Uyuni (D/A/C)

Desayuno. Salida hacia el "Paseo del León", un cañón de color ocre y beige donde las formaciones geológicas albergan Yareta planta endémica del altiplano. Salida hacia las Joyas Altoandinas. Esta región debe su nombre a las magníficas y cautivadoras lagunas que están dispersas a lo largo del lugar. Situadas entre 4000 y 4200 m.s.n.m., estas lagunas dibujan unos paisajes de ensueño, llenos de belleza y serenidad, uno de los retratos más bellos de Bolivia. Las lagunas Ramadita, Honda, Chiar Khota, Hedionda y Cañapa presentan matices de diferentes colores, aguas quietas y serenas. Una excursión única a través de las maravillas naturales que ofrece Bolivia. Almuerzo tipo picnic incluido durante la excursión. Continuación para descubrir la laguna Turquiri, a 4261 m.s.n.m. hermosa laguna de aguas oscuras, también llamada laguna negra, habitada por patos endémicos del mismo color de sus aguas, el paisaje les cortará el aliento, rocas talladas con extrañas formaciones, donde también se podrá observar grandes pantas de Yareta en los alrededores. Continuación por el Valle de las Rocas formaciones geológicas talladas por el viento y la erosión. Retorno a Uyuni, en camino se visitará el pueblo y la iglesia de San Cristóbal. Alojamiento y cena en el hotel.

Día 11

Uyuni - La Paz (D/A/-)

Desayuno. Traslado al aeropuerto de Uyuni para volar con destino a La Paz. Recepción y traslado al hotel. Alojamiento Ceremonia Andina: A más de 3.600 m.s.n.m., La Paz está literalmente encaramada sobre las nubes. Esta ciudad es es inolvidable, desde su cultura única presente hasta los paisajes de nieves eternas de la Cordillera Real como telón de fondo. Salida con su guía para tomar las líneas del teleférico de la joven ciudad de El Alto a más de 4000 metros de altura. Se dirigirá hacia el límite entre La Paz y El Alto, donde la vista es excepcional y sobrecogedora, frente a un pronunciado descenso que se sumerge en la cuenca de La Paz. Aquí encontrará varios pequeños quioscos donde los yatiris (maestros de ceremonias andinos) realizan un ritual de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) según las tradiciones andinas, con una impresionante vista del volcán Illimani que domina la ciudad. Los viajeros asistirán y participarán en una ceremonia de bienestar y agradecimiento, que consiste en una ch'alla simbolizada por ofrendas específicas a la Pachamama y las oraciones correspondientes. Este intercambio permite comprender mejor la cosmovisión andina y los rituales ancestrales de las poblaciones aimaras del país. Almuerzo en el restaurante La Tranquera.Resto de la tarde libre. Alojamiento

Día 12

Uyuni - La Paz - Mercado de Brujas - Valle de Luna - La Paz (D/A/C)

Desayuno. Dia completo de visita de La Paz y del Valle de la Luna. La Paz es una impresionante ciudad que se extiende en una cuenca natural que desciende desde el altiplano hacia los altos valles de los Andes. La impresionante diferencia de altitud entre las diferentes regiones de la ciudad es una maravilla arquitectónica, que ofrece a los visitantes una excepcional vista de esta expansión urbana, la cual va desde los 4000 a 3200 m.s.n.m. Debido al hecho de que está construido en una cuenca, la ciudad está protegida por la extensión de las montañas de los Andes, supervisada por el majestuoso Illimani que ocupa su lugar en el horizonte. Salida hacia la Plaza Murillo, es la plaza principal de la ciudad de La Paz y donde se albergan los dos de los tres poderes del estado, el Palacio Presidencial o también llamado el palacio quemado, el palacio Legislativo. Igualmente se encuentra la magnífica Catedral. Visita del Mercado de las Brujas, donde podrá recorrer las calles llenas de pequeñas tiendas donde encontrará artefactos ceremoniales para rituales, como fetos de llama, entre otros objetos y figuras artesanales. ¡Este es un lugar perfecto para comprar muchas artesanías como ropa, chullos (sombreros aymaras), bufandas, y guantes que están decorados con el único Aguayo (tela con patrones geométricos andinos) para regalar a sus seres queridos! Continuará hacia la Iglesia de San Francisco construida en 1547 por esclavos indígenas aymaras. En esta iglesia existe un complejo que albergó a muchos sacerdotes religiosos y monjes que vivieron y murieron en ella. Ahora con la instalación de un museo, los visitantes pueden caminar entre los claustros y el jardín del complejo y ver dónde hicieron su vida, así como una vista exclusiva de las pinturas del siglo XVI. Salida hacia el Valle de la Luna (a unos 5 Km del centro de La Paz). Durante el viaje hacia la zona sur de La Paz, el camino que se recorre ofrece a los visitantes la sensación de una ciudad en medio de las montañas, donde se exhiben paisajes rurales y aparentemente deshabitados a medida que se acerca al Valle de la Luna. El Valle de la Luna recibe su famoso nombre debido a la visita del astronauta Neil Armstrong al lugar en 1969 después de jugar al golf cerca del valle. Llegada al Valle de la Luna, al inicio eligirá uno de los dos senderos, uno de aproximadamente de 30 a 45 min. de caminata y el otro de 1h30 a 2 hrs aproximadamente, los visitantes pueden explorar el paisaje maravilloso y místico del Valle de la Luna. Debido a la erosión de muchos años en este lugar, tiene un suelo irregular y con abundancia de agujeros que cubren todo el territorio. Gracias al sendero que crearon, podrá caminar por diferentes ángulos del valle y observará increíbles ilusiones ópticas que hacen los contrastes de los pilares de arcilla, los cuales contienen diferentes minerales. Retorno a la ciudad de La Paz en vehículo privado. Nota: El Valle de la Luna abre todos los días de 09h00 a 17h00. Nota: El Museo de San Francisco abre de lunes a sábado de 09h00 a 18h30 y cierra los domingos durante todo el día. Almuerzo en el restaurante local. Cena en el restaurante local. Alojamiento.

Día 13

La Paz - Tiwanaku - Copacabana (D/A/C)

Desayuno. Excursión de día completo de Tiwanaku. Reconocido como uno de los 754 Sitios del Patrimonio Mundial y considerado el Stonehenge de las Américas, Tiwanaku es uno de los precursores más importantes del Imperio Inca. Los estudiosos andinos han investigado que, antes de que sus descendientes viajaran a la región de Cusco para establecer el Imperio Inca, era un floreciente centro de ciencia, astronomía y desarrollo político. Llamado la "Cuna de la Civilización Andina", el sitio de Tiwanaku irradia sabiduría ancestral y ofrece a los visitantes una visión de la gran influencia que tuvo Tiwanaku en la región. Los antiguos templos y palacios muestran el dominio arquitectónico de los constructores que establecieron estos espacios como signo de su compromiso espiritual y religioso. El sitio arqueológico de Tiwanaku se extendió por más de 600.000 km2, demostrando así el poder y la influencia que esta civilización alguna vez tuvo. Salida hacia Tiwanaku en vehículo privado. Llegada y visita al Museo Cerámico. Resultado del éxito de la excavación arqueológica, este museo exhibe cerámicas recuperadas y restauradas que datan de la época de las culturas Wankarina y Chiripa (1500 B.C.E. 100 B.C.E.), así como la cerámica de las muchas fases del desarrollo crítico de la civilización de Tiwanaku (400-800 C.E.). Visita al Museo Lítico: Alberga impresionantes monolitos e increíbles esculturas antropomorfas y zoomorfas, ofrece a los visitantes un momento de viaje en el tiempo, para maravillarse de las gigantescas figuras que la gente de Tiwanaku también veneraba hace miles de años. Visita al complejo Tiwanaku: En este complejo que asemeja una caminata, se puede visitar y caminar a algunos de los lugares de mayor importancia histórica y cultural en Tiwanaku. Entre estos se encuentra el Templo de Kalasasaya, un centro astronómico donde se calcularon los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En este templo se encuentra la famosa Puerta del Sol, considerada el sitio más importante de Tiwanaku debido a su significado religioso y representativo del más alto nivel de logro de la Civilización Tiwanakota. Otro sitio increíblemente importante es la Pirámide de Akapana, que consta de 7 plataformas y una entrada principal que está custodiada por Chachapumas, hombre-pumas. En la superficie, los visitantes pueden ver los restos de un patio subterráneo en forma de la famosa Chakana, la cruz andina. El primer templo que permite el acceso a este complejo es el Templo Semi Subterráneo, donde se encontraron los monolitos de Bennett y Kontiki. Este templo también es conocido por sus desconcertantes 175 caras grabadas a lo largo de las paredes, sin una teoría cierta sobre lo que representan exactamente. Nota: El complejo arqueológico de Tiwanaku abre todos los días de 09h00 a 17h00. Almuerzo en el restaurante local. Salida hacia Copacabana pasando por el Estrecho de Tiquina. El estrecho de Tiquina es una masa de agua del Lago Titicaca que separa al camino que conduce hasta Copacabana, por lo que se cruza en lancha compartida. Llegada a Copacabana. La ciudad se llama Kota Kawana en aymara, que significa vista del lago. Considerado el santuario católico más importante del país, Copacabana es una ciudad con mucha historia, es un lugar que fue venerado como una región ceremonial que ahora es un santuario católico, representando el sincretismo de las antiguas tradiciones y el colonialismo. Cena en el restaurante local. Alojamiento.

Día 14

Copacabana - Isla De La Luna - Copacabana (D/-/C)

Desayuno. Visita de la Catedral de Copacabana. La iglesia fue construida en 1619 y ofrece a los visitantes un ejemplo de arquitectura morisca. Dentro de la catedral, se puede observar la histórica Virgen Morena. Almuerzo en restaurante local. Salida hacia la Isla de la Luna (Isla Koati) en lancha privada a motor sobre las aguas azules del Lago Titicaca. Visita de las ruinas de Iñak Uyu. Las ruinas de este antiguo templo inca, también conocido como el Palacio de las Vírgenes del Sol, cuentan la historia de un lugar ocupado sólo por mujeres de la noble casta de los incas, que se dedicaron a diferentes tareas artesanales y ceremoniales. Entre ellas estaba servir como concubinas al emperador inca, aunque muchas hipótesis deducen que los habitantes de la isla fueron utilizados para sacrificios. Retorno a Copacabana, si la energía lo permite podremos subir el calvario de Copacabana para la puesta del sol. Cena y alojamiento

Día 15

Copacaban-isla del Sol- La Paz (D/A/C)

Desayuno. Se embarcará en una lancha privada y navegará hacia la Isla del Sol, considerada la cuna de los Incas. Cuenta la leyenda que el Dios Sol, Inti, dejó a sus hijos Manco Kapac y Mama Ocllo en la isla, donde comenzaron su peregrinación hacia Cusco donde establecerían el Imperio más grande de Sudamérica, el Imperio Inca. Hasta la llegada de los españoles, la isla fue venerada como un lugar sagrado para los Incas y otras civilizaciones andinas donde construían templos adorando a sus dioses y palacios para honrar a la clase noble. Llegada a la Isla del Sol. Visita de Pilkokaina (lugar donde descansa el pájaro) en la isla. Pilkokaina es un sitio arqueológico que una vez fue un palacio inca donde el Inca residió. En sus paredes, que son de piedra unida con mortero de barro, se abren varios nichos trapezoidales que una vez sirvieron como altares para las Wakas (figuras sagradas). Visita de la Fuente Sagrada de las Tres Aguas. Esta fuente se considera prueba del avanzado nivel de comprensión de la hidráulica que la civilización inca poseía. Se entiende que estas aguas son sagradas para la gente y tienen una conexión con Cusco. Disfrute de un Apthapi, una ceremonia tradicional aymara donde se comparte una comida colectiva. Degustará de la misma en la bahía del Lago Titicaca, con una vista increíble de la nevada Cordillera Real, que se distingue a la distancia. Retorno en lancha privada a motor a Copacabana y salida a La Paz. Alojamiento y cena en restaurante local

Del día 16 al día 17

La Paz - Santa Cruz - Madrid D/-/-)

Desayuno. A la hora prevista, traslado al aeropuerto de La Paz. Vuelo Interno de La Paz a Santa Cruz en clase turista. Conexión con el vuelo directo de Santa Cruz a Madrid . Noche a bordo. Llegada a Madrid.

Alojamientos previstos o similares

4* Sup.

SANTA CRUZ

3*

SAN PEDRO QUELMEZ

CONCEPCIÓN

  • Gran Hotel Concepción
Desde 5990 EUR
Duración: 17 día/s y 14 noche/s

Fechas de salida

ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic

Madrid

24/10/25

Desde 5990 EUR