Armenia: Parques nacionales e historia olvidada. Naturaleza, monasterios y ciudades perdidas a las puertas de Oriente

Armenia: Parques nacionales e historia olvidada. Naturaleza, monasterios y ciudades perdidas a las puertas de Oriente

Armenia, a los pies del Cáucaso Menor, se asienta en ese lugar en el que las geografías de Europa y Asia se entremezclan. Su riqueza natural y variado paisaje va desde altas montañas, altiplanos desiertos, grandes lagos a extensos bosques. Su riqueza cultural abarca desde los antiguos Caravanserais de la Ruta de la Seda a históricos monasterios e iglesias perdidas en los más recónditos valles. Armenia tiene una historia complicada, por aquí pasaron todas las invasiones: persas, árabes, otomanos, mongoles y soviéticos. Desde 1991 es república independiente pero todo ello ha dejado un rico patrimonio cultural. Caminaremos por sugestivos Parques Nacionales, altivas montañas como los Aragats, desde donde veremos el mítico Ararat. Nos bañaremos en lagos azules como el de Sevan y descubriremos los bosques del Cáucaso, refugio de osos. En los valles de Nozavark y Tatev nos encontraremos los remotos monasterios de piedra del primer país que reconoció al cristianismo. Al final, nos espera Erevan, la capital, en donde viven el 30% de la población, sus monumentos, jardines y ajetreada vida de un país que quiere ser protagonista de su historia. Todo, sin olvidar la rica cocina y antiguos vinos. ¿Te lo vas a perder?

Pasa por

Erevan, Garni, Geghard, Goris, Khndzoresk, Seván, Monte Spitakasar, Dilijan, Lago Parz, Monte Aragats

Itinerario

Del día 1 al día 2

Vuelo Madrid - Ereván

Presentación en el aeropuerto de Madrid para tomar el vuelo con destino a Erevan. Escala en Varsovia. Asistencia en el aeropuerto de Zvarnots y traslado al hotel. Llegamos de madrugada, Tras un descanso, vamos a descubrir Erevan con una visita guiada. Desayunamos tranquilamente y nos preparamos para conocer en detalle a la capital de Armenia. Comenzamos por la Plaza de la República donde se ubica el museo de historia de Armenia y la Galería de Arte Nacional. Recorreremos la parte más moderna de Ereván por la Avenida del Norte hasta el teatro de la Ópera. Cena de bienvenida en un restaurante de la ciudad donde tomaremos algunas de las especialidades de la excelente cocina de Armenia, así como sus exquisitos vinos. Ereván, la ciudad más grande del país y una de las más antiguas del mundo. Ereván está situada sobre la orilla del río Hrazdan y fue fundada en el siglo VIII a.C. con la construcción de la fortaleza Erebuni que da nombre a la ciudad. La fortaleza se utilizaba como defensa contra los ataques de ejércitos que provenían del Cáucaso norte y es una de las siete fortalezas que rodean la ciudad. Además, Ereván posee una de las mejores vistas del bíblico monte Ararat, la montaña soñada por los armenios, ya que, durante el genocidio, Turquía tomó la región del monte y no es accesible para los armenios actualmente. Ereván emana cultura por doquier, numerosos violinistas, escritores, poetas, ajedrecistas, pintores y compositores famosos han salido de esta ciudad. Esto se ve reflejado en los interesantes museos, bibliotecas, teatro de la ópera y galerías de arte que podremos visitar o en los conciertos en directo que amenizan los numerosos cafés de sus bulevares. Las avenidas y plazas de Ereván están repletas de vida, cafés, música en directo, exquisitos restaurantes y pequeñas tiendas con gastronomía local. Pasear por la plaza de la República, la calle Abovyan, la avenida Norte, la plaza la Libertad y terminar en las cascadas de la calle Tamanyan, con su infinidad de tranquilos y cómodos cafés, es uno de los mayores placeres de esta ciudad.

Día 3

Ereván, Garni y Geghard: La sinfonía de basalto

Desayunamos en el hotel y nos preparamos para empezar a conocer Armenia, pasaremos el día en el valle del río Azat cerca del inicio del Parque Nacional del Bosque de Khosrov. Dentro de este espectacular valle rocoso, cubierto por la vegetación que propicia la humedad del río, está anclado el monasterio de Geghard, también conocido como el monasterio labrado en la roca. Geghard forma parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO y en él podremos sumergirnos en la vida del siglo IV, cuando fue construido y momento en el que se adoptó el cristianismo como religión en toda Armenia, fue el primer país en el mundo en hacerlo. Además de las vistas de las paredes de la garganta del río, Geghard posee una de las cruces de piedra o khachkar más antiguas de Armenia. Desde Geghard caminaremos por el valle, siempre paralelos al caudaloso Azat, donde con suerte podremos observar los curiosos mirlos acuáticos. Cultivos de manzanos, vegetación de ribera y aves de bosque nos saldrán a nuestro paso. En el camino pasaremos por el cañón de Garni donde se observaremos una de las maravillas geológicas de Armenia, la Sinfonía de las Rocas, una curiosa formación geométrica a modo de circo con columnas de basalto que fueron puestas al descubierto gracias a la erosión de las aguas del río. Llegaremos a Garni, un pequeño pueblo con una importante situación estratégica en lo alto del valle y donde se encuentra el templo pagano de Garni. Este templo es similar al Partenón de Grecia y es el único monumento en pie con estilo greco-romano en Armenia y toda el área de la ex Unión Soviética. Construido en el s. I con el basalto del valle, se piensa que el templo fue erigido en honor a Mihr, el dios del sol en la mitología armenia, aunque otras teorías dicen que fue una gran tumba. Tras visitar el Templo comeremos en un restaurante local, volvemos a Ereván donde tendremos el resto de la tarde libre. Características del recorrido a pie: 11 km. de cómodo recorrido lineal por sendero, desnivel acumulado +110 m. / -350 m. Tiempo 4-5 horas con paradas

Día 4

Ereván - Goris: Monasterios de Khor Virap y Noravank

Tras desayunar en el hotel dejamos Ereván en dirección a Goris y ponemos rumbo al este. Nuestra primera parada será en uno de los más emblemáticos monasterios de Armenia, el monasterio de Khor Virap. Rodeado de viñedos y situado muy cerca de la frontera con Turquía, Khor Virap nos regalará una de las mejores vistas del monte Ararat. Se cuenta que en este lugar fue encarcelado San Gregorio el iluminador por el rey Tiridates III de Armenia, de hecho, Khor Virap significa mazmorra profunda y aún hoy día podremos bajar por la angosta escalera al pozo en el que estuvo este santo encarcelado durante 13 años. Tras sanar milagrosamente al propio rey Tiridates de su demencia, San Gregorio fue absuelto de su condena y fue entonces cuando promulgó el cristianismo por todo el país. Continuamos nuestra ruta que nos llevará hacia un lugar apartado y evocador, visitaremos el monasterio de Noravank, oculto en un recóndito valle y construido en la montaña. El monasterio se encuentra dentro del impresionante cañón del valle Areni y ya tan sólo llegar a él nos reconfortará la vista, más aún si tenemos la suerte de ver algún águila real, quebrantahuesos o cabra salvaje armenia que habitan y crían por la zona. El monasterio está catalogado como Patrimonio de la Humanidad desde 1.996, destacando su scriptorium donde los monjes copiaban, adornaban y encuadernaban libros de la época, dichos monjes dejaron también inscrito en la roca un antiguo alfabeto armenio. Haremos una parada para tomar nuestro picnic en la ribera de un río. Finalizamos nuestro día llegando a la ciudad de Goris, en el Este de Armenia, donde nos alojaremos en nuestro hotel y tendremos resto del día libre para empezar a conocer esta pequeña ciudad.

Día 5

Goris - Khndzoresk - Teleférico de Tatev - Goris

Tras desayunar tranquilamente, salimos caminando hacia el pueblo Khndzoresk. Enclavado en las laderas de un profundo y espectacular cañón de origen volcánico, se extiende por unos 3 km cuadrados con casas cueva excavadas directamente en la roca. Desde aquí nos dirigirnos hacia Tatev, para visitar el que para algunos es el más espectacular de los monasterios de Armenia. Llegaremos a la localidad de Halidzor donde tomaremos el teleférico de doble cable más largo del mundo incluido en el Libro Guiness de los récords. Las "Alas de Tatev" como es llamado el funicular, nos llevarán por algo más de 5 km a vista de ave sobre el valle del río Vorotan hacia el mismo monasterio. Mientras esperamos para subirnos al funicular disfrutaremos de las aves y de las impresionantes vistas del valle. Hasta tres especies de buitres pueden ser vistas en este lugar, los impresionantes buitres leonados se codean con alimoches y quebrantahuesos que buscan las corrientes de aire de ladera para ascender y poder buscar comida en las lomas del valle. Águila real, águila culebrera y chovas son otras de las especies que podremos encontrar en Halidzor. Tras los casi 15 minutos de viaje en el teleférico llegaremos al monasterio de Tatev. Antes de entrar, pequeños puestos tradicionales nos ofrecerán delicias locales como dulces y deliciosas mieles del lugar producidas por las trabajadas manos de las gentes del lugar. Construido en el s. IX, el complejo ha sido muy importante en la historia de la región tanto espiritual como económicamente, llegando a albergar a más de 1000 monjes en su época dorada. Además, en los siglos XIV y XV el monasterio funcionó como una de las universidades más importantes de Armenia. Una de las curiosidades de este monasterio es la columna de Gavazan, es una columna octogonal de ocho metros de altura coronada por un khachkar que tiene la capacidad de oscilar sin caer, alertando de esta forma cuando se produce un movimiento sísmico. De hecho, la columna ha sobrevivido erecta a numerosos terremotos de la zona. Visitaremos también el molino de Tatev y pasearemos por la zona buscando las mejores vistas de la garganta y el monasterio. Aquí tomaremos nuestro picnic en algún bonito lugar antes de regresar en el mismo teleférico hasta Halidzor, donde espera nuestro transporte para volver a Goris. Características del recorrido a pie: 3 km. por buen sendero con suave desnivel +100 m. /- 200 m. y unas 2,5 h. con descansos incluidos. Tipo: Lineal. Picnic.

Día 6

De Goris a Seván: El Stonehenge Armenio y la ruta de la seda

Hoy tendremos jornada de bus para abandonar Goris en dirección a uno de los lagos en altura más grandes de Europa. Poco después de nuestra salida atravesaremos las estepas de la provincia de Syunik, este lugar es muy rico en aves rapaces debido a la abundancia de pequeños roedores y reptiles que sirven de alimento para estas aves. Podremos ver ratoneros moros, águilas culebreras, la impresionante águila de estepa y si tenemos mucha suerte, quizás algún ejemplar de la escasa y protegida águila imperial oriental. Nuestra primera parada será Zorats Karer, donde visitaremos el monumento de Karahunj. Localizados en una gran meseta en altura, estos restos arqueológicos datan de la prehistoria y son un conjunto de rocas, algunas de más de 3 metros de altura y 10 toneladas de peso, ubicadas en círculos concéntricos que se asemejan al popular Stonehenge inglés. Se piensa que Karahunj es uno de los observatorios astronómicos más antiguos del mundo. Volvemos a la carretera y tomamos rumbo al norte, el paisaje empieza a encresparse con las maravillosas montañas y valles rocosos de la región de Vayots Dzor en el centro de Armenia. Tras las angostas curvas del paso de Selim, a una altura ya de 2410 metros sobre el nivel del mar, pararemos para estirar las piernas y visitar el Caravanserai de Selim que servía de lugar de parada y descanso para los animales, comerciantes y viajeros de la famosa ruta comercial de la Seda, que atravesaba el Cáucaso hacia Oriente. Entraremos en el bien conservado edificio para ver y entender cómo se utilizaban las diferentes estancias, así como la arquitectura de este tipo de edificaciones de la ruta de la seda. En los alrededores haremos el picnic, en un bonito lugar. Continuamos nuestro viaje paralelo ya a la costa del enorme lago Seván. Pasaremos por aldeas que reflejan la realidad rural de este país y su situación económica tras el abandono y bloqueo de Rusia después del desmembramiento de las repúblicas soviéticas. Nuestra última parada del día será el cementerio de Noraduz. En Noratus se da lugar la mayor concentración de cruces de piedra "khachkars" de todo Armenia. Casi mil de estas cruces, que datan de finales del s. X, aún se yergen decoradas por el liquen y los años en esta localidad cercana al lago Seván. Tendremos tiempo para pasear, investigar, descubrir y fotografiar inscripciones y detalles de estas cruces lapidarias. Nuestro día finaliza en Seván donde tenemos alojamiento en el hotel. Resto del tiempo libre para descansar, tomarnos un café armenio o las variadas cervezas armenias.

Día 7

El monte Spitakasar. La montaña blanca

Durante el día de hoy caminaremos para explorar las montañas Geghama, localizadas entre el lago Seván y la llanura de Ararat, donde se asienta al otro lado la capital, Ereván. Esta cadena montañosa es de origen volcánico y se pueden contar hasta 130 los volcanes extintos que se dan a lo largo de sus más de 70 kilómetros de extensión. Nosotros conoceremos de uno de ellos, la llamada montaña blanca o Spitakasar en armenio. El macizo en forma de domo del Spitakasar sobresale en medio de las desérticas llanuras y al cual nos aproximaremos en vehículos todo terreno durante unos 15 kilómetros. Rocas, pastores y aves surgirán a nuestro paso. El Spitakasar domina la zona con 3.560 m sobre el nivel del mar. Propondremos 2 opciones diferentes para caminar por la zona: En la primera, subiremos a la cima por un camino muy fácil y cómodo. Partiremos desde 2.900 m, por lo que el desnivel no es muy acusado. Tan sólo tendremos que caminar lentamente e ir acomodándonos a la altura por la que andamos. Desde la cima la vista es única, de otro mundo, un paisaje rocoso y árido que parece lunar y dulcemente desolado. En la segunda opción (para las personas que no quieran subir a la cima): propondremos un recorrido más suave dando un paseo de varias horas por las faldas de la montaña, admirando los cráteres y los lagos volcánicos, en un paisaje de sublime belleza tan solo habitado por los pastores y sus ovejas que aún realizan la trashumancia para aprovechar los pastos de altura de las montañas de Geghama. En esta cadena montañosa habitan osos y lobos, numerosas aves desertícolas y de estepa, en especial y si tenemos suerte podríamos ver el muy buscado por los ornitólogos, perdigallo del Caspio, una especie de perdiz muy rara que solo se encuentra en pocos sitios en el mundo. En cuanto a la flora, la particular planta de la familia Jurinea habita estas montañas, emparentada con los cardos y que tan solo se da en esta zona de alta montaña. Tras el picnic, que haremos en la montaña, comenzamos la caminata de vuelta. Volvemos al hotel de Seván, teniendo el resto del día libre para recorrer las ajetreadas calles de Seván o incluso si tenemos tiempo, ir al popular, sobre todo en la época estival, lago de agua dulce para darnos un refrescante baño. Características del recorrido a pie: Ruta en ascenso de unos 8 km y 350 m de desnivel acumulado en subida y bajada. 5-6 horas con descansos incluidos. Tipo: Circular. Picnic.

Día 8

Seván - Dilijan. El gran bosque del Caúcaso

Hoy dejamos Seván para acabar en el pequeño Cáucaso. Poco antes de salir de Seván tendremos tiempo para visitar el monasterio de Sevanavank. Inicialmente el complejo de este monasterio estaba ubicado en una isla del lago Seván, pero debido a que el lago fue parcialmente desecado en la época de Stalin para la agricultura, el nivel del agua del lago ha descendido más de 20 metros y la isla se ha convertido en una península. Dejamos la influencia del lago y nos vamos de nuevo a las montañas, pero esta vez el paisaje cambiará bruscamente al entrar en el frondoso bosque del Cáucaso. El camino discurre por un bello bosque de tejos, aquí disfrutaremos de nuestro picnic en una cómoda zona acondicionada al lado del río. Tras finalizar el recorrido a pie, nos dirigiremos a Dilijan, ciudad que tuvo su esplendor durante la época soviética y esto se ve reflejado en sus calles y monumentos que, durante la URSS, albergaron a los turistas rusos que venían a disfrutar del aire limpio y los paisajes boscosos del Parque Nacional de Dilijan. Actualmente Dilijan se recupera poco a poco con el turismo que de manera creciente empieza a resurgir, de hecho, podremos ver algún restaurante de corte europeo y jardines que se asemejan a los que podríamos encontrar en Suiza o Alemania (salvando las distancias, claro está). Por la tarde volvemos a Dilijan donde nos alojaremos en el hotel. Cena. Características del recorrido a pie: 7 kms. 323 m desnivel acumulado en subida. Tiempo: sobre 3 horas con los descansos incluidos. Tipo: circular. Picnic.

Día 9

El lago Parz: La Armenia más frondosa

Hoy nos adentraremos en el bosque mixto del Parque Nacional de Dilijan, numerosas especies de helechos en la base de enormes robles, hayas, carpes, tilos, fresnos y tejos entre otros muchos, que alargan sus troncos como columnas en la búsqueda de luz en lo más alto del bosque y por las que corretean las ardillas o buscan alimento los pájaros picapinos. Nuestra ruta comienza en el lago Parz, lugar que evoca a los paisajes alpinos de Suiza con las casas y restaurantes de madera junto al lago. Esta ruta ha sido recientemente construida y forma parte de la Transcaucasian Trail, la cual está en desarrollo y se espera que sea una amplia red de caminos y senderos que crucen todo el Cáucaso de punta a punta. El Parque es también muy importante para la fauna, más de 800 especies de escarabajos, 150 especies de aves o más de 40 especies de mamíferos se encuentran repartidos en las 26.000 hectáreas que ocupa el Parque Nacional. Nuestro sendero finaliza en el monasterio de Goshavank. Tras su visita, disfrutaremos de nuestro picnic en la ribera del río. Subimos a nuestro bus y nos vamos a la capital, Ereván, que se encuentra a unos 120 km de distancia. Alojamiento en hotel en Ereván. Resto de la tarde noche para disfrutar del animado ambiente de la ciudad, cenar... Características del recorrido a pie: 7 km. Desnivel acumulado +300 m / - 350 m Tiempo: sobre 4 horas con los descansos incluidos. Tipo: Lineal. Picnic.

Día 10

Ereván: el Monte Aragats

No nos podíamos ir de Armenia sin conocer el "Techo" del País, los desiertos de tierra, volcanes y roca del Aragats. En esta jornada nos espera un día en la montaña más alta de Armenia. Tenemos que tomar energías en el desayuno para subir a uno de los picos más emblemáticos de este país, el monte Aragats nos espera. Para llegar a la cima realizaremos una ruta que discurre por caminos firmes y pedregosos en continúa subida hasta los últimos metros en los que el sendero se endurece para subir en zigzag hasta alcanzar la cima. El Aragats es un cono volcánico extinto que consta de 4 picos, la cumbre más alta es el pico norte con 4.090 m, pero nosotros subiremos el pico Sur que tiene 3.887 m. Lo haremos desde el lago de Kari, que está a una altitud de 3.200 m, por lo que el desnivel no será enorme, pero eso sí, hay que tener en cuenta que estaremos andando por la alta montaña y las condiciones que allí nos esperan irán acordes con esto: baja temperatura, viento y condiciones cambiantes en corto espacio de tiempo, por lo que tenemos que estar preparados para todo esto. Si la climatología lo permite, el Aragats nos ofrecerá unas vistas inigualables y espectaculares del bíblico monte Ararat. Lugar donde se posó el arca de Noé tras el diluvio universal, además es la montaña soñada por los armenios, pues les fue arrebatada ésta y su territorio por los turcos durante el genocidio. De hecho el Ararat sigue siendo símbolo en su bandera nacional. Tras disfrutar del día de montaña volvemos al bus que nos traerá de vuelta a Ereván, donde dispondremos del resto del día libre para descansar y relajarnos en los numerosos cafés y pubs de esta agradable ciudad. Alojamiento. Características del recorrido a pie: 9 km. de recorrido (i/v por el mismo camino), y unos 790m de desnivel acumulado de subida y bajada. Tiempo: unas 6 h. con descansos incluidos. Picnic.

Día 11

Ereván: día libre

Bibliotecas milenarias, museos, fuentes, plazas y los más bellos rincones están por descubrir en Ereván, para ello tenemos el resto del día libre. Podrás disfrutar de nuevo y a tu ritmo de sus calles, hacer fotos o terminar aquellas compras que aún no hiciste para llevarte ese bello recuerdo de este país tan especial que hemos recorrido en este viaje. Tendremos tiempo de regresar a nuestro alojamiento a por el equipaje y, a la hora acordada transfer al aeropuerto y vuelo de regreso vía Varsovia.

Día 12

Vuelo de regreso Ereván - Madrid

Hora prevista de llegada a Madrid a las 14.40 h. Fin de los servicios. (VER FICHA TÉCNICA) FIN DEL ITINERARIO

Alojamientos previstos o similares

3* Sup.

DILIJAN

  • Hagharstin Hotel
Desde 2355 EUR
Duración: 12 día/s y 11 noche/s

Fechas de salida

ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic

Madrid

20/07/25, 03/08/25, 16/08/25, 03/09/25

Desde 2355 EUR