Benín - Especial Semana Santa

Benín - Especial Semana Santa

Benín es uno de esos países poco conocidos, pequeño en superficie situado en el golfo de guinea comparte fronteras con el gigante Nigeria, el minúsculo Togo y Burkina Faso. Benín es como un pequeño continente por la variedad de gentes, religiones y regiones naturales que alberga. Visitar la tierra del antiguo reino de Dahomey, que una vez gobernó toda la región, es retroceder en la historia. La cadena montañosa de Atakora es una de las zonas más elevadas del país y también una de las zonas más atractivas para nosotros. Pero no es el único punto de interés. El norte del país muestra un paisaje de sabana arbolada, salpicado de aldeas y pequeñas ciudades de calles sombreadas por los árboles. Bajo ellos, los mercados ofrecen los productos frescos que los agricultores arrancan de la tierra. El sur es una zona tropical húmeda rica en bosques de diferentes tipos de madera y que en la costa cuenta con la tradicional palmera. Las playas son muy hermosas, pero sus aguas son peligrosas, por lo que te aconsejamos mucha prudencia a la hora de tomarte un baño. La historia del país está llena de grandes momentos, aunque el más recordado es la miserable trata de esclavos. Sus reyes, ayudados por los europeos, atraían hasta la costa, donde fueron construidas grandes ciudades, a los hombres y mujeres capturados en el interior del continente para ser vendidos a los blancos y, desde allí, llevados a América... Pero esta historia es de sobras conocida.

Pasa por

Cotonou, Ganvie, Cove, Natitingou, Aldea Tata Somba, Parakou, Abomey, Gran Popo, Ouidah

Itinerario

Día 1

Vuelo ciudad de origen - Cotonou

Llegada a Cotonou, capital económica de Benín, recepción en el aeropuerto y traslado al hotel.

Distancia a recorrer: 12 km aprox. Por carretera

Día 2

Cotonou - Cove

Después del desayuno, visitaremos una de las etnias más interesantes de Benín, los Holi, pueblo animista. Vale la pena observar su arquitectura en bambú.

Distancia a recorrer: 168 km aprox. por carretera.

Día 3

Cotonou - Natitingou

Salimos pronto hacia Natitingou admirando el bello paisaje y las aldeas entre los campos de maíz y ñame. Los baobabs, nere, karite propios de la sabana arbolada que alternan con campos de algodón. Haremos escala en Djugu para comer y posteriormente, visitaremos por el Taneka Koko, continuamos la ruta hasta Natitingou.

Distancia a recorrer: 350 km aprox. por carretera

Día 4

Natitingou - Aldea Tata Somba - Parakou

Día de exploración mezclándonos con la población tamberman, también llamado Somba, viven en los alrededores de toda la cadena montañosa que separa Togo y Benín, en los dos lados de la frontera. Sus casas en banco (llamadas tatas) se parecen a fortalezas y simbolizan toda la cosmogonía Somba. Están protegidas por sus grandes fetiches que representan el espíritu de los ancestros y los animales matados durante las ceremonias. Tenemos todo el día para acercarnos mejor a este fabuloso pueblo, entender sus costumbres y compartir un momento de su vida, después de la visita salimos hacia Parakou, una ciudad de mezcla étnica (yoruba, bariba, haoussa, peul...), capital de los grandes guerreros que fueron en su tiempo los Baribas.

Distancia a recorrer: 50 Km. Pista y 225 Km. asfalto bien y malo.

Día 5

Parakou - Abomey

Por la mañana temprano, después de desayunar, alcanzaremos la antigua e histórica ciudad de Abomey, capital del reino de las amazonas fon (en el antiguo Dahomey). Fundada por los exiliados de Ghana, la mayor muestra de sus culturas es el palacio imperial y su museo. Ciudad conocida como el santuario de las religiones tradicionales el vudú, se puede ver docenas de fetiches en las casas del barrio de los herreros, en los numerosos templos decorados con dibujos estridentes y únicos. Antes de llegar en Abomey podremos visitar el pueblo subterráneo de Agonglo que servían a los guerreros fon a esconderse en la época de las guerras étnicas.

Distancia a recorrer: 290 Km. asfalto regular

Día 6

Abomey - Gran Popo

Tras el desayuno, visitaremos la mayor muestra de sus culturas, como los palacios de los reyes, templos religiosos / vudú etc. Después hacia la ciudad de los POPO. El pueblo está situado en un sitio privilegiado, entre las arenas doradas del golfo de Guinea y las lagunas interiores donde desemboca el río MONO, los pescadores amarran sus barcos de colores después de luchar con el mar (qué dura es la vida). En el interior de la laguna la población guarda secretos ancestrales y sus religiones tradicionales. Si estamos dispuestos podremos organizar por la tarde los espectaculares y coloristas ritos VUDU que en su tiempo fueron exportados hacia el nuevo mundo (Cuba, Haiti, Brasil)

Distancia a recorrer: 143 km aprox. por carretera

Día 7

Gran Popo

Por la mañana preparamos un pequeño equipaje para ir de viaje en el río Mono. Haremos una escala para descubrir la aldea de fetiches en sus orillas, entraremos por los canales de la laguna para poder admirar los santuarios fetiche y ofrendas que guardan en las aldeas de madera entre la espesa vegetación después de la visita, con nuestra pinaza a motor, seguiremos el viaje hasta llegar en la desembocadura del río Mono hasta la llamada la Boca del Rey. Compramos comida gambas o cangrejos y haremos un pic nic.

Distancia a recorrer: 38 Km aprox. Ida y vuelta por el rio.

Día 8

Gran Popo - Ouidah - Ganvie - Cotonou

Ouidah, es un pueblo costero de la costa beninesa y sus pobladores son de la etnia Fon, este pueblo, famoso por muchas razones, entre ellas, por acoger desde tiempo inmemorial el "templo de los pitones". Para los Fon estos reptiles son poseedores de la salud, la buena suerte y sobre todo de la continuidad de su etnia, son guardadas por sacerdotes iniciados y está prohibido matarlas o molestarlas. Visitaremos la Casa de la memoria o Casa do Brasil, antigua residencia del gobernador brasileño, alberga una colección de objetos de culto vudú y numerosas piezas de la historia de la trata de esclavos, expuestas aquí durante las obras en el Fuerte Portugués (museo de historia de Ouidah). Continuaremos conociendo los secretos del vudú, sin olvidarnos de la ruta del No retorno, monumento que rememora los últimos pasos de los esclavos antes de abandonar suelo africano y testigo de una de las mayores diásporas de la historia. De regreso Visitaremos el museo la Fundación Zinsou, un espacio donde los artistas contemporáneos exponen sus trabajos. Seguiremos hasta llegar a la ciudad lacustre más grande de África, Ganvié, cuyo nombre significa "libertad en las aguas" y su origen se remonta a la época de la trata de esclavos. Recorreremos el mercado flotante, rodeado de casas de bambú, y descubriremos la peculiaridad de su forma de "recolectar" los peces.

Distancia a recorrer: 90 km aprox. por carretera

Día 9

Llegada a ciudad de origen

Traslado al aeropuerto de madrugada. Fin de nuestros servicios

Alojamientos previstos o similares

COVE

  • Hotel GT

3*

COTONOU

  • Hotel du Lac

NATITINGU

  • Hotel Tata Somba / Totora

GRAND POPO

  • Awale Plage

2*

ABOMEY

  • Hotel Guedevey

PARAKOU

  • Hotel Routier
Desde 2250 EUR
Duración: 9 día/s y 8 noche/s

Fechas de salida

ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic

Madrid

11/04/25

Barcelona

11/04/25

Valencia

11/04/25

Desde 2250 EUR