
Camino a Soria. Especial Semana Santa
Os invitamos en este viaje a descubrir la provincia menos poblada de nuestro país: Soria. Sus tesoros naturales y sus villas que rezuman el paso de la historia. Situada entre los macizos Central e Ibérico, es tierra de paso entre las dos Castillas, Aragón y La Rioja, hecha de retales contrastados en topografía y paisaje, con una altitud media de 1025 metros, donde el olvido posó condena y salvación a un tiempo. Y nada mejor que recorrer sin prisa, a pie, la alquimia de esta provincia atravesada de sendas, antiguas vías y pistas forestales, empapándose de las esencias de la piel vieja, joven, tersa o estriada que le cubre su cuerpo. Nos adentraremos a explorar algunas de sus joyas naturales: El Parque Natural del Cañón de Río Lobos, formado por la intensa erosión fluvial sobre la roca caliza, ha creado un espacio natural sobresaliente en sus 25 kilómetros de longitud, entre las localidades de Hontoria del Pinar en Burgos y Ucero en Soria. El Parque Natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión, donde se localizan algunas de las mayores cotas de la provincia de Soria, como el pico de Urbión con 2228 m. de altitud, cerca del cual nace el río Duero. Este Espacio Natural posee una gran singularidad, el hielo con su gran poder erosivo ha ido esculpiendo, como si de un cincel se tratase, el paisaje glaciar de caprichosas formas que hoy podemos disfrutar. La combinación de contrastes que generan los ecosistemas forestales, las lagunas, los arroyos y los pastizales de alta montaña dan lugar a exuberantes paisajes, característicos de la alta montaña mediterránea ibérica. A este importante y valioso recorrido por los espacios naturales de Soria le añadiremos la visita a las localidades de el Burgo de Osma, Calatañazor, San Esteban de Gormaz, Santo Domingo de Silos y Quintanar de la Sierra donde nos alojaremos.
Pasa por
Parques Naturales de Soria, Bailén, Quintanar De La Sierra, Ruta de La Laguna Negra y los Picos de Urbión, Vinuesa, Ruta del Parque Natural del Cañón del río Lobos, Puente de los Siete Ojos-Ucero, Quintanar De La Sierra, Calatañazor,
Itinerario
Día 1
Sevilla - Córdoba - Bailén - Madrid - Quintanar de la Sierra
Cita SEVILLA a las 00,10 hrs., lugar: ESTACIÓN DE SEVILLA/SANTA JUSTA, viaje en dirección a Córdoba. Recogida de viajeros en CÓRDOBA a las 02,15 hrs. de la madrugada, lugar: C /de la Guitarra junto al Avión, Frente al Centro Comercial Arcángel Continuación de viaje hacia BAILEN, recogida de viajeros a las 04,00 en Restaurante "El Paso", junto a carretera N IV, continuación hacia MADRID, recogida de viajeros en Madrid a las 08,00 hrs. de la mañana, lugar: NH Sur Atocha‐Pº Infanta Isabel 9 (Fachada principal del Ministerio de Agricultura). Tras salir de Madrid continuamos viaje para hacer una primera parada en El Burgo de Osma, una de las ciudades más bellas y pobladas de Soria con sus 5.150 habitantes. Se encuentra en la comarca de Tierras del Burgo. La Ciudad de Osma es el núcleo histórico altomedieval, mientras que El Burgo de Osma es la villa aledaña, declarada Villa de Interés Turístico en 1962 y Conjunto Histórico-Artístico en 1993. Es centro comarcal de servicios de la comarca de Tierras del Burgo. El evento bélico más decisivo ligado a esta Villa fue la Batalla de Osma o del Barranco en 939, en la cual las huestes cristianas dirigidas por el rey Ramiro II de León y el conde de Castilla Fernán González derrotaron por completo al califa Abderramán III, produciéndose un punto de inflexión en las guerras fronterizas. Toda la localidad fue declarada como Conjunto Histórico desde el 24 de junio de 1993. Descubriremos su excepcional Catedral de Santa María de la Asunción construida sobre la primitiva románica, de la que se conserva la sala capitular y algunos lienzos. El Antiguo Hospital de San Agustín mandado construir por el Obispo Arévalo y Torres se trata de uno de los edificios que preside la Plaza Mayor, actualmente acoge el Centro Cultural de la Villa. Su Plaza Mayor que es uno de los mejores ejemplos de plaza castellana que se puede contemplar. El Palacio Episcopal, las Murallas, la Universidad de Santa Catalina y el antiguo Castillo de Osma entre otros destacados monumentos. No podemos dejar de lado el tapeo en alguno de los locales de la calle Mayor para degustar la tradicional cocina castellana y aprovechar para el almuerzo. Tras esta primera toma de contacto con la provincia Soriana, nos encaminaremos muy cerca de allí, a San Esteban de Gormaz, situada en la Ruta de la Lana y en el Camino del Cid, la ruta del destierro de El Cid, a orillas del Río Duero. Su extenso término municipal está formado por el núcleo de San Esteban y otros dieciocho pueblos. San Esteban de Gormaz era un castro de cierta importancia, como cruce de caminos entre Clunia y Tiermes y Uxama y Segontia Lanka. Los árabes la consideraban un importantísimo núcleo cristiano, por lo que fue objetivo militar de ambos bandos durante 200 años: desde que se inició la construcción de su castillo por los árabes en el siglo IX (tiempo en que la población se llamaba Castromoro), hasta que cayó finalmente en manos del reino de Castilla. Alfonso X el Sabio estuvo dos veces en la villa sanestebeña y la inmortalizó al componer sus Cantigas de Santa María, una de las cuales relata la leyenda del Vado de Cascajar. En 1187 se celebran en la villa las primeras Cortes de Castilla y su importancia sigue creciendo hasta que a finales del siglo XIII alcanza su máximo esplendor. Realizaremos un paseo a través del tiempo, junto al puente medieval sobre el río Duero y deteniéndonos en sus sobresalientes iglesias románicas de Nuestra Señora de Rivero y San Esteban, desde donde se divisan los lienzos del castillo árabe, además de en la histórica iglesia de San Miguel. Visitaremos el barrio de las bodegas tradicionales, donde hasta 300 bodegas familiares horadan el cerro en el que está ubicado el castillo. Para sorpresa de muchos, aquí comienzan las tierras de la DO Ribera del Duero. Tras la visita y ya con el alma un poco Soriana, nos desplazaremos hasta la localidad burgalesa de Quintanar de la Sierra, donde nos alojaremos en el Hostal Domingo, justo en el centro de la villa. Tras el reparto de habitaciones quedaremos para cenar en el hostal a las 21:30 horas. Cena de bienvenida con especialidades de la zona.
Día 2
Parque de La Laguna Negra y los Picos de Urbión. Vinuesa
Nos aguarda una intensa jornada donde tendremos que prepararnos para digerir una enorme y nutritiva cantidad de sobrecogedora belleza. Tras el desayuno en el hostal, nos desplazaremos dentro siempre de la extensa comarca de Pinares y cruzaremos municipios como Duruelo de la Sierra, Covaleda y Vinuesa, puerta de entrada al Parque Natural de Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión. Este parque tiene una extensión de 4.617 hectáreas, fue declarado Parque natural en el año 2008. La mayor parte de la superficie del Parque se encuentra por encima de los 1.700 metros de altura. El clima glacial del cuaternario ha modelado un paisaje característico, donde los circos glaciales han sido ocupados por lagunas, resultado de la acción glaciar y periglaciar, de manera que, la sobrexcavación de la base de los circos, que se cierran por arcos morrénicos, impide la evacuación del agua acumulada. Abundan las lagunas de origen glacial, entre las que destacan la Laguna Negra, la laguna Larga, la laguna Helada, la laguna Mansegosa y la laguna del Hornillo. El pico de Urbión con sus 2.228 metros de altura es la mayor cota del Parque y de la provincia de Soria, en él nace el río Duero. DATOS TÉCNICOS: Ruta Circular de 10 km. de recorrido, en el que emplearemos unas 5 horas con descansos incluidos. Desnivel acumulado: 580 m. (ascenso y descenso). Altitud mín.: 1748 m. Altitud máx.: 2228 m. DESCRIPCIÓN ITINERARIO: Iniciaremos nuestra expedición desde el estacionamiento del parque y tras una breve ascensión de calentamiento nos encontraremos de bruces con el fascinante y romántico paisaje de la Laguna Negra, que inmortalizó Antonio Machado, en su poema "La Tierra de Alvargonzález" Según cuentan las leyendas, la laguna Negra no tiene fondo. Llegan a decir que se comunica con el mar mediante cuevas y corrientes subterráneas. También dicen que hay un ser que vive en su fondo y que devora todo lo que cae en ella. La realidad es que su profundidad máxima no supera los 8 metros. El primer domingo de agosto se celebra una Travesía a Nado en la cual los participantes cruzan la laguna nadando. Una vez que hayamos disfrutado de este mágico paraje, y siempre que las condiciones lo permitan, alcanzaremos la cima de las paredes que enmarcan la Laguna Negra y nos internaremos en un paisaje bucólico de pastizales de alta montaña, con pequeñas lagunas glaciares como la Laguna Larga, hasta las cercanías del Pico de Urbión, disfrutando durante todo el recorrido de unas panorámicas sin igual. Muy cerca encontramos la Fuente del Duero, lugar donde tiene su nacimiento el mítico río. Regresaremos a la Laguna Negra por el GR-86 que nos permitirá descubrir la belleza de la Laguna Helada. Una vez finalizado nuestro recorrido comeremos a los pies de la Laguna Negra dejándonos envolver por su silencioso canto. De regreso a nuestro lugar de partida, nos detendremos en la localidad señorial de Vinuesa, también conocida como la Corte de los Pinares, que cuenta con un conjunto histórico-artístico muy relevante con buenos edificios de los siglos XVI al XVIII como la Casa de Los Ramos, el palacio del marqués de Villena, o el palacio de Don Pedro de Neila. La iglesia de Nuestra Señora del Pino de siglo XVII o el puente romano.
Día 3
Ruta del Parque Natural del Cañón del río Lobos. Puente de los Siete Ojos-Ucero
Tras desayunar en el hostal, partiremos hacia nuestra aventura por los espacios naturales de Soria a recorrer el majestuoso cañón que el río Lobos ha ido labrando con paciencia y constancia en la roca caliza a lo largo del tiempo. DATOS TÉCNICOS: Ruta lineal, de 10 km. de recorrido, en el que emplearemos unas 4 horas con descansos incluidos. Desnivel acumulado en ascenso: 70 m. Desnivel acumulado en descenso: 95 m., Altitud mín.: 940 m. Altitud máx.: 1010 m. DESCRIPCIÓN ITINERARIO: Nos dirigiremos hacia el famoso Puente de los Siete Ojos, un puente imponente sobre un cauce que permanece seco la mayor parte del año. Desde aquí nos sumergiremos de lleno dentro del Parque Natural, siguiendo siempre la estela aguas abajo del Río Lobos. Este singular espacio natural fue declarado Parque Natural por la Comunidad Autónoma de Castilla y León en el año 1985, (el primero de esta comunidad) con una superficie de 9.580 hectáreas, y una espectacular herida de 25 kilómetros que rasga la paramera, creando una garganta esculpida por formas y paredes de más de 100 metros y cuyas repisas y oquedades dan lugar a un afortunado ecosistema. Este formidable Parque Natural es considerado uno de los conjuntos paisajísticos más interesantes desde el punto de vista morfológico, en sus rocas aparecen escritos cien millones de años de historia geológica, en cuanto que en el subsuelo inundado de acuíferos se tallan bellas y misteriosas estalactitas y estalagmitas. Es digna de destacar la enorme biodiversidad que acoge este espacio, son comunes los encuentros con corzos y sobresale la avifauna que puebla sus roquedos; aquí encontraremos la mayor colonia de buitre leonado de la provincia, anátidas y acuáticas como la garza real, toda una amplia variedad de aves de ribera y diferentes especies protegidas como las águilas (real, calzada y culebrera), halcones peregrinos, azores, cernícalos, búhos reales, e incluso la presencia del esquivo alimoche. Nuestro recorrido, nos permite conocer la parte del cañón, donde aparecen los mayores farallones y donde nos encontraremos en medio de un paisaje sobrecogedor, con la misteriosa y esotérica ermita de origen templario de San Bartolomé, ubicada en lugar estratégico equidistante a los cabos de Finisterre y Creus. Después, el día nos depara una agradable sorpresa: abandonaremos por unas horas la provincia de Soria para visitar el cercano Monasterio de Santo Domingo de Silos, situado en la pequeña población que creció alrededor del monasterio benedictino que le da nombre. Se encuentra en la comarca de la Sierra de la Demanda de la provincia de Burgos. Su impresionante claustro románico nos deleitará con el simbolismo de sus 64 capiteles y las portentosas escenas que adornan las esquinas. Tras nuestra visita al Monasterio y un breve paseo por el pueblo de Silos para tomar un café, nos dirigiremos al cercano desfiladero de La Yecla, una estrecha garganta horadada por la acción de las aguas del arroyo El Cauce durante millones de años, con zonas con una anchura que apenas llega a los dos metros. Recorreremos a través de una serie de puentes y pasarelas colgantes sus 500 metros de longitud, para finalmente, y tras un día realmente intenso, regresar a nuestro alojamiento. NOTA: Al inicio de la primavera, en las zonas altas de las montañas podremos encontrar nieve. En consecuencia, según las condiciones del terreno y climatológicas, haremos una excursión determinada. Por tanto, el/la Guía establecerá el recorrido a realizar, pudiendo variar el itinerario previsto en la descripción.
Día 4
Quintanar De La Sierra - Calatañazor - Madrid - Bailén - Córdoba - Sevilla
Nuestro último día en tierras sorianas y antes de emprender el regreso a casa, vamos a detenernos a conocer la villa medieval de Calatañazor. Un corto espacio nos separa de Calatañazor, lugar idóneo para finalizar nuestro periplo Camino a Soria. La silueta de su perfil, sus iglesias románicas, su castillo en ruinas y el entramado de sus calles conseguirán que, tras cruzar sus puertas, demos un salto en el tiempo, trasladándonos en un solo instante a la Edad Media. El poeta Gerardo Diego, sin duda impresionado por la serena estampa e historia de Calatañazor le dedicó un bello poema, cuyas estrofas, grabadas en bronce, decoran un monumento dedicado al Almanzor, erigido en el centro del pueblo. Aquí pudo haber sucedido la Batalla de Calatañazor, aunque documentalmente no sea dado asegurarlo ni desmentirlo. La tradición sostiene que «en la Calatañazor perdió Almanzor el tambor», que es tanto como decir que perdió su talismán de imbatible y que resultó derrotado. Como la imaginación no está sujeta al rigor histórico, contemplando desde el castillo la extensa llanura hoy llamada Valle de la Sangre, puede uno asistir a la carga de las mesnadas de Sancho García contra las tropas califales y a la huida de éstas por el camino de Bordecorex hacia Medinaceli. Sí parece seguro que, Almanzor murió la noche del 10 al 11 de agosto de 1002 y que fue sepultado en Medinaceli. Así, después de esta visita, con todos los sabores de esta maravillosa provincia en el paladar emprenderemos el regreso a casa. Paradas para descansar y tomar algo llegando a MADRID sobre las 14,30 hrs., continuación hacia BAILÉN, donde llegaremos sobre las 18,00 hrs., hacia CÓRDOBA, donde llegaremos sobre las 20,00 hrs., continuación hacia SEVILLA donde llegaremos sobre las 21,30 hrs. *HORARIOS ORIENTATIVOS DEPENDIENDO DEL ESTADO DE LAS CARRETERAS. FIN DEL ITINERARIO
Imágenes del viaje
Alojamientos previstos o similares
2*
QUINTANAR DE LA SIERRA
- Hostal Domingo
Fechas de salida
17/04/25