
Grecia. Creta incógnita. Ruta naturalista por la gran isla del Mediterráneo
Poco a poco vamos aumentando nuestra “colección” de islas. Desde hace años venimos ofreciendo “rutas por islas”. Rutas con nuestro estilo, combinando cultura y naturaleza por caminos poco trillados. A nuestras rutas por islas como Madeira, La Palma, Sicilia, Cerdeña, Azores…, añadimos hace dos temporadas un recorrido por Creta. En lo más profundo del Mediterráneo se encuentra lo que los romanos llamaron la “Gran Isla”. Por Creta pasaron todas las grandes civilizaciones, muestra de ellos lo veremos en el Palacio de Cnosos, donde la cultura Minoica se asentó hace cuatro mil años, la primera cultura europea de la Edad de Bronce. Aquí encontraremos el famoso Laberinto del Minotauro. La isla de Creta es eminentemente montañosa y de una naturaleza deslumbrante. Los caudalosos ríos han labrado profundas gargantas como las de Imbros y las llamadas Montañas Blancas superan los dos mil quinientos metros. Nuestro itinerario nos llevará a descubrir los caminos más secretos de la isla. Caminaremos pos bosques frescos impensables en este sur profundo, pasearemos por pueblos donde la vida está detenida en el tiempo, playas y calas desiertos en un Mediterráneo sublime. Pequeños puertos venecianos como Rethymno o Chania, callejuelas empinadas en las montañas, fortalezas perdidas y tabernas que guardan los vinos, canciones y gentes más antiguos del Mare Nostrum. Una isla en donde se mezcla la más ancestral cultura occidental con los aires balcánicos y orientales, que palparemos en sus cocinas, la rica gastronomía y en vinos milenarios.
Pasa por
Heraklion, Arhanes, Margarites, Eleutherna, Monasterio de Arkadi, Valle de Amari, Gerakari, Rethimno, Chania, Sougia, Lissos, Elafonisi, Kedrodasos, Sfakia
Itinerario
Día 1
Vuelo Madrid - Heraklion
Presentación en el aeropuerto. Vuelo desde Madrid con destino Heraklion. Asistencia en el aeropuerto y traslado al hotel. La capital de Creta vive a caballo entre su glorioso pasado y el papel de "gran urbe" que le ha tocado jugar dentro del puzle cretense. Usaremos la céntrica ubicación de esta ciudad para explorar la zona más oriental de la isla durante estos días y tendremos tiempo para explorar sus calles y animadas plazas, darnos un paseo por su fortaleza veneciana o descubrir las joyas minoicas que todavía alberga el Palacio de Cnosos. A nuestra llegada tendremos una cena especial de bienvenida con especialidades de la cocina local en una típica taberna cretense.
Día 2
Heraklion: Cnosos - Arhanes - Heraklion
Hoy vamos a dedicar el día a conocer al dedillo los secretos que esconde la capital cretense y sus alrededores. Tras el desayuno comenzamos la jornada con "la visita" por antonomasia en Creta, en este primer día vamos a conocer la más famosa de sus joyas, estandarte de la cultura minoica y lugar que ha inspirado alguno de los mitos más "laberínticos" de la antigua Grecia, sí, hablamos del Palacio de Cnosos, donde parecer ser que Dédalo consiguió encerrar al minotauro y se convirtió en el palacio más importante de la civilización más antigua de Europa, la Minoica. El palacio de Cnosos se considera el más importante de la época minoica, construido en el 2000 a. de C y hay indicios de ocupación humana desde hace 7.000 años. El complejo del palacio, de unos 20.000 m2 es un laberinto de más de 1.000 habitaciones. Veremos el salón del trono, la sala de los delfines, los famosos frescos que decoran sus paredes etc. En esta visita nos acompañará una guía oficial para explicarnos todos los entresijos de esta civilización. Después de la visita nos dirigiremos al cercano y colorido pueblo de Arhanes, considerado con justicia uno de los más bonitos de Creta. Situado en medio de verdes valles fértiles dedicados a la viticultura y a los pies de la montaña sagrada de Yiuhtas, trono de Zeus, nos recibe este pueblo. Es un placer recorrer sus callejuelas, con casas señoriales que respiran un aire tranquilo de tiempos pasados, sus animadas plazas y las flores y colores envolviendo todo. Dispondremos de tiempo para dar una vuelta y comer aquí. Para completar el día nos dirigiremos al centro donde dispondremos de tiempo libre para visitar el fascinante museo arqueológico donde podremos ver todos los tesoros encontrados en Cnosos. Alojamiento en Heraklion.
Día 3
Heraklion - Margarites, Eleutherna, Monasterio de Arkadi - Valle de Amari - Gerakari
Desayuno. Hoy marchamos, dejando atrás la capital de la isla que nos ha abierto ventanas a la historia y vida cretenses, parair hacia rincones que seguro nos enamorarán como parte de esta aventura. Como decía el poeta Constantino Kavafis, en el que es sin duda su poema más conocido "Itaca": "Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias... Mas no hagas con prisas tu camino; mejor será que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, rico de cuanto habrás ganado en el camino...", y eso haremos, seguir buscando las peripecias que nos pueda deparar esta encantadora isla. Para ello, seguimos viaje hacia el oeste, haciendo nuestra primera parada en Margarites, un bonito pueblo famoso por su alfarería desde la época bizantina y en el que hoy en día se pueden ver restos de antiguos talleres y, por supuesto, modernos, ya que sus habitantes siguen dedicándose a ello. Esta zona a los pies del Psiloritis es rica en depósitos de arcilla que explica lla fuerte tradición alfarera que se ha conservado hasta el día de hoy y es la principal ocupación de muchos de los residentes del pueblo. Tendremos la oportunidad de visitar el taller de uno de estos artesanos, que nos descubrirá curiosidades, técnicas y diseños que se remontan a miles de años atrás. La arquitectura del pueblo también merece nuestra atención, ya que, debido a su auge en la época veneciana, abundan las casas con los rasgos característicos de su arquitectura, como los orcos y dinteles de las puertas. Desde aquí haremos una pequeña ruta de senderismo que supone un paseo en la historia. Esta ruta forma parte del sendero E-4, la ruta de largo recorrido que une todo el sur de Europa, desde Tarifa hasta Grecia. Nos adentraremos en la pequeña garganta que rodea el pueblo, veremos uno de los muchos olivos milenarios que pueblan la isla y llegaremos a la antigua ciudad de Eleftherna: La ciudad de Eleutherna es el recinto arqueológico más importante de la región de Rethimno, fundada por los dorios aproximadamente en el siglo IX a.C. y habitada hasta los primeros años bizantinos. En su larga trayectoria contribuyó su ubicación estratégica en una altura de 380 m. en el punto donde se cruzan los caminos que unían las antiguas ciudades de Kydonia (actual Chaniá) y Cnosós y el monte Psiloritis. En nuestro recorrido veremos las dos cisternas romanas del s. II excavadas en la cara este de la colina y la necrópolis de Orthi Petra. Esta necrópolis es un punto de referencia para los arqueólogos para estudiar las tradiciones funerarias de incineración de Patroclo en el Conto XXIII, verificando al mismo tiempo a Homero. En este lugar fue encontrada al tumba de los guerreros con 480 vasijas, armas y la fosa de los que murieron en batalla, datada a finales del s. VIII a.C. Desde aquí tomaremos el bus para seguir nuestro camino a Arkadi, uno de los monasterios ortodoxos más emblemáticos de toda la isla, que se encuentra a 10 km. al suroeste de Eleutherna. El monasterio inicial era del s.V pero el actual es del S. XVI, época veneciana. Además su importancia como monasterio y centro de artes y ciencias, es un símbolo de la resistencia cretense durante la ocupación otomana. En 1866, en la sublevación contra los turcos, 940 personas encontraron refugio en el monasterio. Después de tres días de lucha, y viéndose perdidos, hicieron estallar los barriles del polvorin, prefiriendo la muerte a la derrota. Fuera del monasterio están las caballerizas y el edificio memorial de la batalla, un antiguo molino de viento al borde de la meseta donde aún descansan los huesos de las víctimas del asedio. Característica del recorrido a pie: ruta fácil por senderos, pista de tierra y algún tramo de asfalto. Distancia 6,5 km. Tiempo 2,5 horas. Desnivel +286m. / -189m. Después nos dirigiremos a Rethimno, otra de esas históricas ciudades que decoran la costa cretense. Es la tercera ciudad más grande de la isla y nos ofrece arquitectura medieval junto con vestigios venecianos y turcos. Ocupa una amplia bahía coronada con una bonita playa. Resto de la tarde libre para perdernos en sus callejuelas llenas de encanto. Alojamiento en Rethimno.
Día 4
Rethimno - Argyropouli - Chania
Para empezar y seguir nuestra línea "etnofolk" vamos a acercarnos a visitar el taller de Manolis Stagakis, un lutier muy conocido en Creta, fabricante de instrumentos tradicionales, principalmente lira y laúd. Debido a que la música cretense está presente en la vida cotidiana y en todo tipo de celebraciones, y no sólo como demostración folklórica nos parece un buen acercamiento para conocer los instrumentos tradicionales y la cultura musical de la isla. Podremos ver el proceso de fabricación de los instrumentos y con un poco más de cerca la música cretense porque en cualquier momento los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar música en vivo. A media mañana dejaremos Rethimno y nos dirigiremos al pueblecito de Argyroupoli, enclavado en plena naturaleza en disposición de anfiteatro y que se remonta a la época minoica. Aquí se estableció la ciudad antiguamente conocida como Lappa que fue fundada por Argamenón, héroe de la guerra de Troya. En la actualidad encontramos una aldea de 700 habitantes, en su mayoría agricultores y ganaderos, rodeada por exhuberantes vergeles, manantiales y cascadas. Haremos un paseo circular, desde una zona especialmente hermosa con diez manatiales conocidos como "La Fuerza Santa" (Agia Dynami). Aquí el agua brota de las montañas con tal potencia que hace no mucho tiempo se utilizaba para generar energía a través de decenas de molinos de agua. Hoy en día, las norias no existen, pero es un sitio especialmente fresco, con pequeñas cascadas y tabernitas donde podremos disfrutar de las especialidades locales. Desde allí subimos a la aldea, pasearemos por sus calles y veremos alguna curiosidad, como un antiguo portón de época veneciana en el que podemos leer una extraña inscripción esculpida en piedra que reza: "Omnia Mundi Fumus et Umbra" (Todos somos humo y sombra). Estas enigmáticas palabras esconden una oscura historia y un sangriento desenlace entre familias venecianas rivales. Características del recorrido a pie: Recorrido sin grandes desniveles por pequeños senderos, pista de tierra y algún tramo de asfalto. Distancia: 6,5 km. Tiempo: 1,5 horas. Desnivel: +188, -188. Después tomamos rumbo a Chania, nuestra base para los próximos días. También conocida como La Canea, descansa sobre el antiguo asentamiento minoico de Kydonia. Gracias a su posición estratégica, por la cuidad han pasado genoveses, venecianos y otomanos, cuenta con un patrimonio histórico y monumental fuera de toda duda. Suficientemente importante como para ser citada por Homero en su "Odisea", aun conserva restos de los que buscaron en ella refugio, poder o simplemente riquezas. Situada entre las imponentes cumbres de la cordillera Lefka Ori, (montañas blancas) y las playas y las pequeñas zonas rurales del norte de la isla, se ha convertido en la segunda ciudad en importancia tras Heraklion por méritos propios. Lugares tan bellos como el puerto veneciano, la mezquita de los Jenízaros o la Sinagoga de Etz Hayyim, el barrio de Nea Hora con su puerto de pescadores y su bonita playa, entornos perfectos para el sentir y vivir de una ciudad apegada a las tradiciones más terrenales. Alojamiento en Chania.
Día 5
Sougia - Lissos
Salimos tras el desayuno en nuestro bus con rumbo sur. En el día de hoy rodearemos las Montañas Blancas por el oeste, hasta llegar a la pequeña población de Sougia. Desde aquí haremos un bonito paseo que nos llevará en un viaje a través del tiempo. Nos internaremos en la pequeña garganta de Lissos, por senderos paralelos a sus paredes. Después saldremos de ella para ascender a una meseta desde la que tendremos una preciosa vista de la antigua ciudad de Lissós, datada entre los siglos IV aC hasta IX dC. Fue destruida y abandonada por las incursiones de los piratas sarracenos. Su apogeo fue en la época helenística (330-69 aC), romana y el I periodo bizantino (entre el 67 aC y el 350 dC). Llegó a tener 30.000 habitantes, moneda propia y llegó a ser muy importante por el centro religioso-curativo de Asclepio o Esculapio (dios de la medicina) donde acudían enfermos de toda Creta por sus aguas medicinales, siendo destruido por un terremoto. Se conserva buena parte del suelo del templo y en el valle se puede ver el cementerio del periodo romano con las tumbas abovedadas. Se conservan 2 templos de la época bizantina: el de San Kiriko, al lado del teatro excavado en 2021 y el de la Virgen, al lado izquierdo de la playa. Volveremos en barco a Sougia donde tendremos tiempo de bañarnos en las aguas del mar de Libia y comer al lado del mar. Características de la excursión a pie: Paseo de 1,5 h en la pequeña garganta y la meseta, para bajar a la ciudad de Lissos, sin dificultad. Distancia 4,5 km. Desnivel +186m. / -182m.
Día 6
Elafonisi - Kedrodasos
Después del desayuno, partiremos en el autobús para conocer la parte más occidental de la isla. Hoy vamos en busca de otro hito natural que junto con las gargantas y las grandes montañas conforman el olimpo paisajístico cretense, hablamos de sus largas y cautivadoras playas de arena fina y cristalinas aguas, una visita obligada en cualquier periplo en esta isla. En cualquier caso y como iremos comprobando a lo largo de estos días, Creta, no es un conjunto de atracciones aisladas, de ahí su encanto, ya que es imposible separar paisaje de paisanaje, encontrándonos muestras de ello a cada paso que damos. Para llegar a nuestro destino, como en todos los recorridos que salen del norte, tenemos que atravesar las Montañas Blancas. Pasaremos con el autobús la garganta de Topolia, con unas vistas que cortan la respiración. El autobús nos dejará en Elafonisi, una de las playas más famosas de toda Grecia por su arena rosada y su agua transparente. Enfrente de la playa se encuentra la pequeña isla de Elafonisi (Isla de los ciervos), a la que se llega andando, ya que el agua es muy poco profunda y forma piscinas naturales que hacen las delicias de quien las descubre. Desde allí, seguiremos el sendero de largo recorrido E4, paralelo a la costa, hasta llegar a la playa de Kedródasos, oculta entre sabinas y grandes rocas que jalonan nuestra marcha. Seguimos nuestro camino paralelos al mar atravesando preciosos paisajes desiertos, hasta llegar a Kedródasos o bosque de enebros, una zona cubierta por enebros marítimos y sabinas, igualmente alejada de cualquier construcción. Alojamiento en Chania. Características del recorrido a pie: Ruta de 6 km. por sendero de tierra, arena y rocas. Duración 2 horas. Desnivel +16 m / -16 m
Día 8
Sfakia, Creta en estado puro
Hoy nos marchamos en busca de una de las regiones más auténticas y profundas de Creta. Es una zona representativa de Creta por la belleza de sus costas, las altas montañas con todo lo que ello implica (paisaje agreste, pastores, cabras, quesos, espacios solitarios...) y representa el espíritu cretense indómito y un poco salvaje. Dicen que está habitada por gentes altas y rubias de ojos azules (nada que ver con el prototipo cretense), hecho que no hace más que acrecentar la leyenda sobre la incógnita naturaleza de esta región y sus gentes. Sfakiá es la región donde la montaña y el mar se seducen y abrazan tan fuertemente que terminan "rasgándose la piel" y creando enormes "heridas", como son las innumerables gargantas en las que antaño solo podía encontrarse a los pastores de la zona buscando brotes para sus cabras o trashumando con los rebaños hacia los pastos y pueblos del otro lado de estas inabordables montañas. Incomunicada durante largo tiempo, las carreteras y líneas de ferry actuales nos permiten acercarnos a descubrir un territorio antes inexpugnable, guardado celosamente por sus habitantes. Durante el día de hoy nos vamos a regalar una de esas magnificas gargantas, hablamos de la de Imbros, que conecta los minúsculos asentamientos de Imbros y Komitades. El principio del recorrido es abierto y verde, rodeado de árboles (robles, plátanos y pinos) y poco poco se va estrechando y aumentando la altura de las paredes. En puntos del recorrido encontramos restos del antiguo camino empedrado, que era la principal vía de comunicación entre Sfakiá y Chania por lo que se produjeron varias batallas allí contra los otomanos, para controlar comunicaciones. Hacia la mitad encontramos el punto más impresionante, con una anchura de 1,6 metros y 300 mts. de altura, lugar que sin duda nos robará más de una fotografía. El paraje es imponente y las paredes nos acompañaran hasta casi nuestro final en la aldea de Komitades, fin de nuestro recorrido a pie. Allí nos espera nuestro autobús que nos adentrará de nuevo en las Montañas Blancas por una carretera con unas vistas que nos dejarán sin aliento. Llegaremos hasta el pueblo abandonado de Aradena y su impresionante puente, que une los dos extremos de la garganta. Situada en las laderas sur de las Montañas Blancas, a 520 m de altura y separada de la meseta de Anópoli por la garganta de su mismo nombre, de 100 m de profundidad, la ciudad de Aradín fue fundada por los fenicios. Su nombre proviene del término fenicio que significa "refugio" y tenían como puerto la ciudad de Phoenix (Loutró). Continuó su historia durante la época bizantina y veneciana, la iglesia que hay en el pueblo, la del Arcángel Miguel, es del s. XIV construida sobre una pequeña iglesia paleocristiana. A pesar de su posición en la montaña prosperó gracias al puerto de Loutró que permitía el comercio, hasta la fallida revolución de Daskalogiannis contra los turcos en 1770. Se libró la última batalla en la garganta de Arádena y el pueblo fue prácticamente destruido. Aún y todo, la vida siguió, aunque con dificultades. Igualmente se libraron allí batallas en la revolución de 1866. En esa época estaban censadas 36 familias cristianas. Finalmente, en la década de los 50 el pueblo fue abandonado por una vendetta entre vecinos, parece ser que por el cencerro de una cabra. 7 personas murieron en dicha vendetta y el resto de los vecinos abandonaron el lugar para evitar males mayores. Alojamiento en Chania Características del recorrido a pie: Ruta lineal de 7 km. por lecho fluvial con tierra y piedras, con pequeño sendero en muchos tramos. Desnivel de subida: 67 m. y de bajada: 690 m. Tiempo: unas 3 horas con descansos incluidos.
Día 9
Chania - Vuelo ciudad de origen
Madrugamos para, a la hora convenida, traslado al aeropuerto. Vuelo de regreso a Madrid.
Imágenes del viaje
Alojamientos previstos o similares
5*
HERAKLION
3*
CHANIA
- Kriti
GERAKARI
- Alexander