Kirguistán y Kashgar. Pueblos nómadas

Kirguistán y Kashgar. Pueblos nómadas

Kirguistán es una tierra maravillosa y única por su belleza. Este pequeño oasis en el corazón del Asia impresiona por su gran variedad de paisajes naturales. Kirguistán es muchas veces llamado “La Suiza del Asia”, aunque la naturaleza abundante y la virginidad de sus montañas superan en pureza los caminos de los Alpes Europeos. Kirguistán es un país confortablemente situado entre los desiertos uzbekos, las estepas kazajas, Tadzhikistán y China occidental. Por todo su territorio se extienden las grandes cordilleras del Tien Shan y del Pamir, con sus cadenas montañosas y los mundialmente famosos altísimos picos Pobeda (7439 m.) y Lenin (7134 m). Estas grandes cadenas de montañas han convertido a Kirguistán en un sitio geográfico de glaciares intactos, adonde no llegan los rayos del ardiente sol asiático, de ruidosos ríos de montaña y vigorosos torrentes, de enormes pendientes nevadas y extensos y fértiles valles alpinos. Kasgar, es una ciudad-oasis situada en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang, en el extremo oeste de China. Se encuentra al oeste del desierto de Taklamakán y a los pies de las montañas Tian Shan. Históricamente, Kasgar ha sido un importante centro comercial y político debido a su ubicación estratégica en la antigua Ruta de la Seda. La ciudad es conocida por su rica herencia cultural y su vibrante comunidad uigur, que aporta una mezcla única de influencias centroasiáticas y chinas. Entre sus principales atractivos se encuentran la antigua ciudad de Kashgar, la mezquita Id Kah, y el bullicioso bazar dominical.

Itinerario

Del día 1 al día 2

España - Bishkek - Torre Burana - Cholpón Ata (Lago Issyk Kul)

Salida en vuelo regular con destino Bishkek vía Estambul. Noche en vuelo.Llegada de madrugada a Bishkek. Asistencia en el aeropuerto y traslado al hotel. Descanso y desayuno en el hotel. Salida hacia la ciudad de Cholpon Atá. En el camino visitaremos la Torre Burana en las cercanías de la ciudad de Tokmok, el Sitio Petroglífico de Cholpon Atá y un templo al aire libre de Hunos y Escitas de los siglos IX y VIII a.C. hasta los siglos II y IV d.C. Alojamiento y cena en hotel a la orilla del lago Issyk Kul en las cercanías de Cholpon Atá. Torre Burana. La torre se encuentra en las ruinas de lo que fue la antigua ciudad de Balasagun, una de las capitales del Estado Qarakhanido que existió en los siglos X-XII d.C. Fue un punto de cruce importante de la Gran Ruta de la Seda en Asia Central y lugar donde se unían los caminos que venían de la India y de la ciudad de Kasghar. Junto a la torre existe un pequeño museo donde están expuestos los objetos arqueológicos encontrados en la zona. A poca distancia se encuentra una colección de "balbals", lápidas sepulcrales con los rasgos físicos de la cara del difunto tallados en la piedra, algunos tan nítidos que se puede incluso adivinar su nacionalidad. La pequeña ciudad de Cholpón Atá: Está situada en la orilla norte del lago Issyk Kul, a 265 km de Bishkek. Es famosa por sus petroglifos, complejos turísticos, playas de arena y manantiales minerales subterráneos. Pero la historia de Cholpón Atá se remonta al primer milenio antes de Cristo, ya que la ubicación de la ciudad entre el lago y las montañas la convierten en un lugar de paso ideal. La ciudad, cuyo nombre significa "padre de las estrellas", creció a medida que se construían caravasares, y en la época soviética, los numerosos complejos turísticos hicieron de Cholpón Atá un destino veraniego. Sitio Petroglífo de Cholpon Atá: Más de 900 rocas forman un museo al aire libre en lo que se podría denominar una inmensa plaza de petroglifos. Todos ellos fueron realizados en la Edad de Bronce y la Edad Media y los dibujos, grabados en la roca, representan escenas de caza, camellos, muflones o caballos. La mayoría de ellos datan de la época pre kirguisa, del siglo VIII a.C. hasta el siglo I de nuestra era.

Día 3

Lago Issyk Kul - Karakol - Yety Oguz - Tamga.

Desayuno. De camino a Karakol haremos una parada para conocer el museo del eminente explorador ruso N. M. Przewalski. En la ciudad de Karakol conoceremos una mezquita Dungana, construcción singular de estilo chino, pero que sirve para fines de culto musulmán y una vieja iglesia ortodoxa rusa, la catedral de Santa Trinidad hecha de madera sin un solo clavo. Karakol Esta tranquila ciudad rusa se fundó el 1 de Julio de 1869 como fortificación militar a orillas del Lago Issyk Kul. En su tiempo estaba habitada en su mayoría por oficiales militares, exploradores de la Sociedad Geográfica Rusa, profesionales y comerciantes. El nombre soviético de la ciudad era Przewalski, en honor al gran explorador de Asia Central y China, cuya expedición finalizó aquí en esta ciudad y posteriormente enterrado a orillas del lago cerca de la ciudad de la ciudad de Karakol. El Museo de Przewalski: El Museo Estatal del gran viajero ruso, se encuentra a 12 km. de Karakol, a orillas del lago Issyk Kul. El museo incluye un monumento, la tumba del explorador y un museo interior con documentos, diplomas y condecoraciones de Przhewalski, así como artículos personales del científico, entre otras cosas. Mezquita Dungana: Este particular estilo arquitectónico fue creado por los mejores maestros, encabezados por el arquitecto Zhou Si, venido desde Pekín. La población local dungana, pueblo de Asia Central emparentado con los Hui de China, también participó en la construcción de la mezquita. El edificio de madera de una sola planta se hizo sin un solo clavo. Las esquinas del tejado estaban decoradas con figuras de dragones; las paredes, con imágenes de plantas y animales mitológicos que, según la creencia popular, traen la abundancia y alejan los malos espíritus, respectivamente. La Catedral de la Santísima Trinidad: Este edificio de madera fue erigido en 1895 en el lugar de una iglesia más antigua, que fue destruida por un terremoto. La fachada de esta iglesia de cuatro columnas está decorada con tallas, un campanario en la parte superior y una cúpula dorada en el tejado, lo que caracteriza a una iglesia ortodoxa tradicional. La iglesia alberga el icono milagroso de Nuestra Señora de Tijvin. Despues de almuerzo nos dirigiremos a la garganta de Yety Oguz. Continuaremos en coche hacia la roca "El corazón partido". Subida al mirador para ver la panorámica de la garganta y haremos alguna caminata a lo largo del río Yety Oguz. Seguimos más tarde a lo largo de la orilla sur del lago Yssyk Kul hasta el pueblo de Tamga donde haremos noche en campamento de yurtas. Cena y noche en campamento de yurtas. Cañón de Yety Oguz: En el idioma local Yety Oguz significa "Siete toros". Los kirguises llaman así a este bonito caños por las formaciones rocosas a su entrada cubiertas de abetos del Tien Shan y que recuerdan enormes bueyes. Alojamiento en las yurtas.

Día 4

Tamga - cañón de Shazka - Lago Son Kul

Desayuno. Continuación hasta el lago Son Kul a lo largo de la orilla sur del lago Issy Kul. Haremos alguna caminata en el cañón de Shazka para continuar más tarde al pueblo de Kochkor. Nuestra ruta prosigue vía el puerto Kalmak Ashuu (3446 m snm) y finalizar el día en Son Kul. Cena y noche en campamento de yurtas. Cañón de Skazka: En ruso, la palabra Skazka significa "cuento de hadas" y el lugar es ciertamente un lugar mágico, lleno de misterio y misticismo, suficiente para estimular la imaginación de aquellos con la inclinación a pararse, mirar y maravillarse. Compuesto por arenisca y arcilla roja, el cañón es el resultado del trabajo de la naturaleza durante millones de años, los procesos geológicos, el impacto del agua y el viento. Es un valle seco, en el que no hay ningún arroyo que lo atraviese hasta el lago. Las rocas varían en color desde un amarillo arenoso hasta rojo y naranja, y también hay estrías de colores visibles en lugares que muestran la diferente composición química de las rocas. Lago Son Kul: Situado a 3016 metros de altura sobre el nivel del mar y con 275 kilómetros cuadrados de superficie, es el segundo en altura y extensión de Kirgyzstán. Se encuentra rodeado de montañas, por el norte la cadena Son Kul y al sur y Nordeste la cadena de Moldo Too (Too significa montaña en kirguiso). Al finalizar la primavera la zona se convierte en una inmensa pradera verde, constituyendo una zona privilegiada durante los meses de verano, en la que los nómadas de la región plantan sus yurtas convirtiéndola en un auténtico campamento de verano.

Día 5

Lago Son Kul - Tash Rabat

Desayuno. Continuación del recorrido hacia Tash Rabat en la ruta de Naryn, a través del Paso Moldo Assu. Haremos una parada en Naryn visitando el museo histórico (si está abierto), la mezquita Central y la plaza Principal. Será uno de los trayectos más bellos de este recorrido, de paisajes montañosos y verdes praderas, donde los rebaños de ganado pastan relajadamente. En el trayecto veremos manadas de caballos que a veces incluso galopan a la par de nuestro vehículo, como si de una carrera se tratara entre el animal y la máquina. Llegada al campamento de yurtas y más tarde visita del caravanserai de Tash Rabat. Regreso al campamento y cena. Caravanserai Tash Rabat: Situado a 115 kilómetros de Naryn y a una altitud de 3.200 metros es una de las mayores construcciones en piedra del s. XV de toda Asia Central. Se encuentra en una garganta llamada Kara Koyum que significa Liebre negra. El edificio apenas ha sido restaurado reforzándose solo algunas de las cúpulas, el interior es una especie de laberinto de habitaciones que parten de una sala principal; diversos pasillos subterráneos completan este curioso recinto. Su origen es un completo misterio, sin embargo, hay hipótesis que aseguran se construyó en el siglo X. Los investigadores lo consideran un monasterio nestoriano, otros suponen que es un caravanserai para las caravanas comerciales y los terceros insisten en su función defensiva.

Día 6

Tash Rabat - Torugart Pass - Kashgar (China).

Después del desayuno nos dirigimos al Torugart Pass en la frontera china, una etapa en la que los trámites burocráticos de salida del país y entrada en China, nos llevarán la mayor parte del día. En el camino veremos el lago Chatyr Kul que se encuentra a 3.500 m snm donde haremos y haremos un pic-nic antes de llegar a la frontera china. Cruce de la frontera, trámites fronterizos y encuentro con el guía chino. Llegaremos por la tarde a la mítica ciudad/oasis de Kashgar de gran relevancia en la Gran Ruta de la Seda. Torugart Pass es una remota montaña situada a más de 3000 metros de altitud sobre el nivel del mar y cruce fronterizo entre el este de Kirgyzstán y la provincia de Xinjiang en el oeste de China. Fue el paso predilecto de las caravanas en la antigua Gran Ruta de la Seda e incluso utilizado también por Genghis Kan y sus tropas. Los rusos construyeron en 1905 la primera carretera conocida sustituyendo a los legendarios caminos transitados hasta entonces. El monumento que materializa este paso no deja de tener una cierta curiosidad para el viajero, hablamos del extraño pórtico en piedra, que parece situado en el medio de ninguna parte. Esta frontera permanece abierta durante todo el año, aunque la posibilidad de hacer este cruce en pleno invierno es prácticamente nula o al menos complicada. Frontera Kirgyzstán/China/Kirgyzstán Este viaje discurre por zonas en las que la infraestructura turística es escasa tanto en alojamientos, vehículos, carreteras, etc. Las fronteras entre China y Kirgyzstán sólo funcionan en verano y de lunes a viernes, con un horario limitado, lo que suele conllevar esperas largas en algunos casos. Notas. * Son al menos 5 paradas entre controles, policía, frontera y check point las que se harán antes de llegar al puesto fronterizo de China. Alternativamente en ellos revisarán los móviles con el contenido fotográfico, abrirán maletas, solicitarán pasaportes... hasta que finalmente estampen el sello de entrada y proseguir camino a Kashgar. Igualmente, a la vuelta el procedimiento será similar. Recomendamos paciencia y mantener el silencio del grupo en la medida de lo posible. * Es importante NO LLEVAR mapas que no coincidan con el mapa oficial de China o que cuestione su soberanía sobre Taiwán, Tíbet, Xinkiang, el Mar Meridional de China... ni libros con contenidos "anti China". * Está PROHIBIDO introducir en China productos de origen vegetal y/o animal tales como fruta, frutos secos en grandes cantidades, carne (jamón, chorizo...) entre otros, que podrían ser retirados en la aduana. * Debido a los estrictos controles de la región Autónoma de Xinjiang, ESTÁ PROHIBIDO llevar armas afiladas/cortantes (cuchillos, navajas, tijeras...) incluyendo el equipaje facturado.

Día 7

Kashgar. Visita de la ciudad

Tras el desayuno dedicaremos el día a visitar la ciudad. Tiempo libre al finalizar las visitas. Kashgar (Khasi) . Con sus 2000 años de historia ha guardado su carácter medieval. Es el corazón del islam en China y la ciudad/oasis más grande del Asia Central china. Su ubicación al pie de las montañas del Pamir, controlando el acceso a los altos glaciares de las rutas comerciales hacia Asia Central, India y Persia, la convirtieron en un punto neurálgico en la Gran Ruta de la Seda. Durante muchos siglos las interminables caravanas de camellos reposaban en esta legendaria ciudad en la que encontraban alimentos y agua, enfrentándose de nuevo al dificultoso camino. En la actualidad es una tranquila ciudad agrícola en la que se puede apreciar, la forma de vida de la China islámica. El ambiente de la ciudad es único, similar a una Babel de razas e idiomas y punto de encuentro de gentes procedentes de los lugares más recónditos en los alrededores. Sin lugar a dudas el mayor placer para el viajero consiste en callejear por esta ciudad, visitar sus bazares y descubrir los vesti¬gios que en esta ciudad dejó el paso de la Gran Ruta de la Seda. Mezquita de Id Kah . Es una de las mayores de China en la que los viernes a la hora del rezo, puede albergar hasta un número de 10.000 fieles, llegado incluso de poblaciones cercanas. Se edificó en el año 1442, bajo el mandato de Abu Bakar, dominando la plaza central con una gran puerta rectangular flanqueada por dos agudos minaretes, en el centro de una fachada amarilla y blanca. El in¬terior es un remanso de paz y su importancia radica en haber sido un importante Centro de Estu¬dios Is¬lámicos hace 400 años. Para esta visita las mujeres deben ir debidamente vestidas y con la cabeza cu¬bierta. La Tumba de Abakh Hoja . Edificio del año 1640 que es una reminiscencia del estilo artístico centro-asiá¬tico de Samarcanda e Isfahán. El lugar es también conocido como la tumba Xiang Fei en memoria de la nieta de Abakh Khoja, Iparhan, que fue la concubina del emperador Qianlong de la dinastía Qin.

Día 8

Mercado de Kashgar - Lago Karakol - Tashkurgan.

Desayuno. Visitaremos el mercado dominical de Kashgar y a continuación saldremos por la Karakorum Highway en dirección a Pakistán. De camino a Tashkurgan haremos parada en el lago alpino de Karakol (Karakuri) a 3.600 mts a los pies de las enormes moles de los montes Kongur (7.714 mts.) y Muztagh Ata (7.546 mts). A la llegada a Tashkurgan visitaremos la Ciudad de Piedra en lo alto de una colina. Mercado de Kashgar: El tradicional mercado que se celebra los domingos en Kashgar y conocido localmente como Bazar, es uno de los más grandes de Asia. En él se pueden ver curiosas escenas perdidas ya para nosotros, como si se hubiera retrocedido unos cuantos siglos en el tiempo. Al lugar acuden personas de diferentes minorías de esta región Uyghurs, Tadjiks, Kirghiz, Kazakhs, Uzbecos, con sus diferen¬ciadas vestimentas y a donde llegan en carreta con burro, a caballo o a pié comprando y vendiendo todo tipo de mercancías desde animales, frutas, ropa, objetos electrónicos y hasta artículos para la casa. Es digno de ver cómo la co¬mida, los animales, la ropa y objetos metálicos son comprados y vendidos en este enorme mercado al aire libre. Quizás la parte más interesante es la de la compra venta de animales donde se pueden presenciar acuerdos, que como hace muchos años se siguen cerrando con un apretón de manos. Se aconseja zapato cerrado para el polvo. La Karakorum Highway: La carretera del Karakórum es la carretera pavimentada internacional que alcanza mayor altitud en el mundo, conecta China con Pakistán a través de las montañas del Karakorum. Conocida por los chinos como la "autopista de la amistad", atraviesa el paso de Khunjerab a una altitud de 4.693 metros. Es también conocida por la abreviatura en inglés KKH (Karakoram Highway) y une las ciudades de Kashgar en China con la capital pakistaní, Islamabad. Su recorrido total es de 1.200 kilómetros, 400 de los cuales son en territorio chino, siguiendo parte de la antigua Ruta de la Seda. La carretera atraviesa la zona de la región de Cachemira, en eterna disputa entre la India y Pakistán, lo que la ha convertido en un punto de vital importancia estratégica y militar. Tras más de 20 años de trabajos la carretera se inauguró oficialmente en el mes de agosto de 1982 en su tramo por Pakistán y en 1986 en el de China. Se trata de un proyecto conjunto entre el gobierno de Pakistán y el de China. La sección china de la carretera de Karakorum sigue la dirección norte-sur al oeste de la cuenca del Tarim, comienza atravesando pueblos ubicados en los fértiles oasis a las afueras de Kashgar, para ir acercándose a las montañas. Atraviesa el cañón Gez a partir del cual la población pasa a ser kirguís. El valle se abre para albergar el lago Karakol, a los pies de las majestuosas montañas del Kongur (7.714 mts) y Muztagh Ata (7.546 metros). La carretera sigue ascendiendo junto a las laderas del Muztagh Ata pasando muy cerca de sus glaciares. A partir de aquí desciende a la región de Taxkurgan, donde su población es de etnia tayika. La carretera vuelve a ascender poco a poco hacia el sur. Se aprecia una pista que no se toma y que conduce hacia el oeste al Paso Wakhjir, que da entrada al famoso Corredor del Wakhan, uno de los puntos geográficos más míticos y desconocidos donde confluyen, China, Pakistán, Afganistán y Tayikistán, así como los macizos montañosos del Karakorum, Tirich Mir, Pamir, Macizos del Sarikol, Kongur y Mustagh Ata. La carretera se empina hacia el pequeño asentamiento en Pirali, y llega al paso Khunjerab, más allá del cual comienza Pakistán. Lago Karakol: Se trata de un lago alpino de erosión glaciar famoso por reflejar las montañas nevadas de los alrededores. Significa mar negro en la lengua local de Kashgar, sin embargo, el color del lago no es sólo negro, en días despejados se puede ver el reflejo de las famosas montañas nevadas en el lago de color azul oscuro como un espejo. Cuando llueve, se vuelve negro reflejando las nubes oscuras del cielo. En otoño, cuando la hierba se vuelve amarilla, el lago adquiere un claro color dorado que brilla con las ondas del viento. Las montañas que lo rodean realzan su belleza con el Pico Muztaga, el Pico Kongur y el Pico Kongurjiubie alrededor, muestra una belleza diferente a la de otros lagos alpinos. El pico Muztaga es el más cercano al lago y se le conoce como el padre del iceberg por su cima nevada y sus glaciares. El Pico Kongur y el Pico Kongurjiubie son picos hermanos, el más alto y el segundo más alto del Kunlun occidental, que atraen a muchos alpinistas. En sus orillas es habitual encontrar rebaños de caballos y camellos pastando, así como corderos y un lugar donde suelen encontrarse grupos étnicos tayikos con diferencias culturales y fisionómicas de lo visto hasta ahora en el viaje. Ciudad de Piedra: La antigüedad de la ciudad es de 2.000 años y tenía una inmejorable situación en el cruce de la ruta media y sur de la antigua Ruta de la Seda, era también el lugar donde los caminos de Kasghar, Shake, Ying Jia and Yichang se encontraban hacia el Pamir. Construida sobre un montículo de 20 metros de altura, todo lo que queda de la Ciudad de Piedra actualmente son algunas partes de la periferia como la puerta, la muralla mientras que los edificios de dentro se han ido derrumbando. Sin embargo, todavía se puede disfrutar de la vista de la ciudad en ruinas, las montañas coronadas de nieve circundante, praderas, ríos e incluso el sabor de los rasgos nacionales de la gente tayika.

Día 9

Taxkurgan - Kashgar.

Hoy visitaremos la Fortaleza de Piedra. La ciudad tiene forma ovalada y las murallas de la ciudad se construyeron con ladrillos secados al sol sobre cimientos de piedra. Tiene una circunferencia de 1285 metros. En los últimos años, se han construido nuevos senderos de madera para permitir que los turistas caminen por estas hermosas praderas, conocidas como la Pradera Dorada. Desde aquí puede obtener mejores fotografías de la Fortaleza de Piedra. Luego, regreso a Kashgar.

Día 10

Kashgar - Irkestam Pass - C.B. Pico Lenin.

Desayuno. Salida hacia el Irkestam Pass, cruce de frontera con Kyrgyzstán. Encuentro con el guía de Kirguistán y continuación hasta el campo Base del Pico Lenin. El campamento base Achick Tash está montado a 3600 m. en una planicie con vistas excelentes del Pico Lenin (7 134m snm) y sus caras norteñas. Alrededor del campamento hay varios lagos de morrena y para entrar en la zona es necesario un permiso de las autoridades. Se hará noche en campamento de yurtas.

Día 11

Campo Base Pico Lenin - Osh

Después del desayuno tendremos tiempo para realizar una caminata en la zona, regresaremos al campamento donde se hará el almuerzo y a continuación partiremos a Osh vía el paso Taldyk (3.619 mts snm) y Chiyirchik (2.408 mts snm). TREKKING hasta la "Pradera de la Cebolla" y la cascada. Duración: 4-5 horas. Distancia total: 8 kilómetros. Desnivel: 200 m. Saldremos del Campo Base Achik-Tash y caminaremos por la parte montañosa del valle hacia la cordillera nevada del Pamir. Ya desde este lugar podremos ver su pico más alto: el pico Lenin 7134 m. A nuestra izquierda corre el tormentoso río Achik-Tash y avanzaremos por su ribera alta aguas arriba. Muy pronto nos acercaremos a un enorme cauce de piedra, que fue excavado hace muchos años por un glaciar deslizante. A la derecha, una montaña en forma de pirámide se eleva sobre esta cantera y a sus pies se encuentra la verde pradera de la cebolla. Recibió este nombre por las cebollas silvestres que crecen en ella y que libera sus hojas-flechas de debajo de la nieve. Esta planta contiene una gran cantidad de vitaminas y los residentes locales preparan cebollas para el invierno: secándolas o metiendo en conserva. Rodearemos la montaña triangular de la derecha, subiremos doscientos metros por la pendiente rocosa y llegaremos a la cascada. En este punto tomaremos un descanso antes de regresar al campamento. Osh: Osh es la segunda ciudad en importancia de Kirguistán. Está localizada al sur cerca de la frontera con Uzbekistán y es centro administrativo de la zona que, perteneciendo a esta república, se ubica en el Valle de Fergana. Su población llega a los 250.000 habitantes, predominando la nacionalidad uzbeka. Aunque arquitectónicamente la ciudad no posee grandes monumentos, dicen de Osh que es más antigua que Roma, y numerosas leyendas hablan del paso de Alejandro Magno por Osh en su campaña de la India, del Rey Suleimán, quien durmió en el trono de Suleimán y de Bobur El León, el conquistador de la India. Efectivamente todavía sigue siendo una de las ciudades más interesantes de Asia Central por su historia, que se remonta al siglo V a. de C. convirtiéndola en una de las ancestrales de la región, por su posición como cruce importante en el comercio de la Ruta de la Seda, por su amplia mezcla de gente y por su mercado entre otras cosas. Es también un punto clave, no sólo por la autopista Pamir hacia Tayikistán, sino porque una rama de ésta es la vía principal de acceso a Pamir Alay, en la frontera de Kirguizistán y Tayikistán; y en el otro extremo es también el cruce comercial desde y hacia Kashgar, en China. Es un punto fundamental y base para efectuar trekkings por el Pamir.

Día 12

Osh. Visita ciudad. Vuelo a Bishkek

Desayuno. Saldremos temprano para hacer un breve recorrido por Osh. Mas tarde traslado al aeropuerto para volar de regreso a la capital. Traslado al hotel y tiempo libre. La montaña del rey Suleiman (El trono de Salomón). De acuerdo a leyendas el monte apareció después de que el Rey Suleimán descansó en este lugar. Para los musulmanes de Asia Central "That I Suleiman" es el tercer lugar sagrado después de la Meca y Medina. En la cima del monte hay una antigua mezquita construida por Babur en 1510, que ha sobrevivido hasta el presente. Hay también un museo en una cueva natural, representando las ciudades más antiguas de Asia Central con historias que nos llevan al siglo V antes de nuestra era. Mercado Central de Osh: Se celebra diariamente y es uno de los mejores mercados al aire libre del Asia Central, con grupos de uzbecos, kirguizes, y tayikos que ofrecen de todo, desde frutas y vegetales hasta tocados tradicionales, cuchillos, herraduras, etc. Los artesanos aún emplean tecnologías de antaño para la confección de sus utensilios, aperos domésticos y decoraciones para el hogar. Alcanza su máximo esplendor el domingo, por el contrario, los lunes está prácticamente cerrado.

Día 13 y 14

Bishkek - España

Desayuno. Por la mañana nos dirigiremos a una de las gargantas más hermosas de Bishkek, llamada Ala Archa. Es una reserva natural. Durante la época soviética, sólo los privilegiados tenían derecho a visitar este lugar. El desfiladero de Ala Archa se encuentra al pie de la cordillera Tien Shan. Después de la caminata, regreso a Bishkek. La segunda mitad del día la dedicaremos a una excursión por Bishkek. Visitará la Plaza de la Victoria, Oak Park, la Plaza Central Ala-Too, la Plaza Vieja y la Filarmónica Nacional. Alojamiento en el hotel. Vuelo de regreso a España vía Estambul FIN DE NUESTROS SERVICIOS.

Alojamientos previstos o similares

TASH RABAT

  • Campamento Yurtas Nazira (4 pax en cada Yurta)

KARAKOL

  • Green Yard Boutique Hotel

TAMGA

  • Campamento Yurtas Nomad Lodge (4 pax en cada Yurta)

ACHIK TASH

  • Yurtas (4 pax en cada Yurta)

ISSYK KUL

  • Raduga Resort

SON KUL

  • Campamento Yurtas Nomad Dream (4 pax en cada Yurta)

3*

TAXKURGAN

  • Taxkorgan Guesthouse

OSH

  • Hotel Sun Rise

BISHKEK

  • Discovery

4*

KASHGAR

  • Metropolo Jin Jiang Hotel
Desde 4180 EUR
Duración: 14 día/s y 13 noche/s

Fechas de salida

ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic

Madrid

10/08/25

Desde 4180 EUR