
Madagascar, Tsingys, Lémures y Baobabs
Madagascar, unida hace miles de años al continente, se convirtió al separarse del mismo, en la mayor isla de África y ese aislamiento la dotó de su mayor tesoro, una fauna y flora únicas en el mundo que destaca por su gran variedad. De ello podremos tener la certeza, si recorremos sus variados ecosistemas desde la playa tropical del Parque Nacional de Ranomafana o el frescor de las tierras altas de Antsirabé, hasta el paisaje desértico pasando por la sabana o el bosque de pináculos erosionados de la Reserva Natural de Tsingy de Bemaraha, y playas sombreadas por cocoteros, barreras de coral y selva tropical a tocar de arena. Lémures, baobabs, camaleones y orquídeas son característicos de esta tierra con infinidad de variedades endémicas, y si a ello le añadimos la fascinación de sus habitantes, una mezcla de razas que les han conferido un peculiar carácter forjado durante años al compartir territorio con gente llegada de fuera nos ofrece un cóctel perfecto para un viaje de ensueño. Un viaje con un nivel de dificultad fácil-medio. Es suficiente con una forma física aceptable teniendo en cuenta que los parques naturales se visitan a pie. La edad mínima es 13 años.
Pasa por
Antananarivo, P.N. de Andasibe, Behenjy, Miandrivazo, Morondava, Kirindy, Bekopaka, Betafo, Ambositra, Ranomafana, Sahambavy, Reserva de Anja, Isalo, P.N. de Zombitse, Reserva Baobabs Reniala, Ifaty yCiudad real de Ambohimanga
Itinerario
Del 1 al 2
Vuelo ciudad de origen - Antananarivo (-/-/-)
Salida en vuelo internacional vía Estambul con destino a Antananarivo. Noche a bordo. Llegada al aeropuerto de la capital trámites de visado, recepción por parte del guía y traslado al hotel. Alojamiento.
Día 3
Antananarivo - P.N. de Andasibe (D/-/-)
Desayuno y salida hacia el Parque Nacional de Andasibe. Almuerzo (libre) en la ciudad de Moramanga y visita de su animado mercado. Continuación hasta el parque Nacional de Andasibe. Instalación en el lodge. (140 Km ± 3h30) MORAMANGA La ciudad de Moramanga ocupa un espacio importante en la historia de la nación malgache, puesto que aquí se inició la conocida "Rebelión Malgache" la noche del 29 de marzo de 1947, una insurrección anticolonial que contó con más de 8 mil muertos en un año de enfrentamientos. Moramanga destaca como cruce de caminos entre varias vías secundarias y con confluencia importante de etnias del este de la isla. Se puede apreciar este hecho en su interesante mercado.
Día 4
P.N. de Andasibe (D/-/-)
Desayuno y salida muy temprano hacia la Parque Nacional de Analamazaotra (dentro del Parque Nacional de Andasibe) donde realizaremos una visita a pie de ± 4 horas de duración, para observar el más grande lémur de la isla, el célebre Indri-Indri. Tras el almuerzo (no incluido) paseo por la pequeña población de Andasibe y regreso al lodge. A la hora prevista, visita nocturna de la Reserva Privada de VOIMMA, en la cual apreciaremos diversas especies de fauna endémica y nocturna. RELAIS DE MANTADIA 3* (Bungalow) [Alojamiento-Desayuno] VISITA NOCTURNA DE LA RESERVA PRIVADA Esta visita consiste en salir en vehículo desde nuestro hotel y adentrarse a pie en la Reserva Privada de VOIMMA y recorrer a través de estrechos senderos, el bosque húmedo en busca de lémures nocturnos como el Microcebus, el Avahi o el Cheirogaleus, camaleones, ranas etc. Imprescindible traer linterna frontal, chubasquero y buen calzado ya que al tratarse de un parque húmedo el suelo es resbaladizo. PARQUE NACIONAL DE ANDASIBE (ANALAMATZAOTRA Y MANTADIA) El parque nacional de Andasibe se divide en el Parque Nacional de Analamazaotra y el Parque Nacional de Mantadia. En el pasado Analamazaotra era una Reserva Especial. "La Reserva Especial de Analamazaotra fue creada en 1970 y en 2015 pasó a obtener la apelación de Parque Nacional de Analamazaotra. Ocupa una extensión de 810 hectáreas mientras que Mantadia ocupa una extensión de 15 480 hectáreas. La zona más interesante sigue siendo el Parque Nacional de Analamazaotra, dónde se observa con gran facilidad el primate más grande de la isla el célebre Indri-Indri. Posee también otras especies de lémures (el Eulemur Rubriventer, el Eulemur fulvus, el Varecia Variegata, el Propithecus diadema, el Cheirogaleus, el famoso Aye-Aye..., también 109 especies de aves, 51 especies de reptiles (entre ellos la famosa Boa Manditra y el camaleón Calumma parsonii,) y 84 especies de anfibios forman este espectacular bosque húmedo primario repleto de lianas, musgo, helechos, pandanus madagascariensis...A destacar que de las 120 variedades de orquídeas silvestres, el 100% son endémicas de Madagascar aunque su floración suele ser entre los meses de Octubre y Febrero. Nuestra visita a este parque se considera de nivel fácil, visitaremos la parte más interesante del parque nacional de Andasibe (Parque Nacional de Analamazaotra). Este parque lo consideramos principal debido a la existencia en sus selvas del primate más grande de Madagascar, el famoso Indri-Indri sólo observable en libertad en este parque malgache".
Día 5
P.N. Andasibe - Behenjy - Antsirabe (D/-/-)
Desayuno muy temprano y continuación hasta las "Tierras Altas" malgaches entre un paisaje de arrozales en terraza, recorriendo la famosa carretera RN7. Almuerzo libre (no incluido) en la ciudad del Foie-gras, Behenjy, donde podremos degustar diversas variedades de este exquisito manjar. Continuación hasta Ambatolampy, para conocer la curiosa fabricación artesanal de las ollas de aluminio. Por la tarde, llegada a la ciudad colonial de Antsirabe e instalación en el hotel. (310 Km ± 6h)
Día 6
Antsirabe - Miandrivazo - Morondava (D/-/-)
Desayuno y salida muy temprano hacia la ciudad de Morondava. Etapa larga de carreta en la que nos adentraremos en el salvaje oeste malgache. Almuerzo libre en ruta. Llegada por la tarde a Morondava e instalación en la península de Nosy Kely (460 km ± 9h)
Día 7
Morondava - Navegación al poblado de de Betania- Kirindy (D/-/-)
Desayuno y navegación en canoas tradicionales hasta el poblado de la etnia vezo de Betania. Visita de este animado poblado de marineros en el que asistiremos a la llegada de los pescadores. Regreso a Morondava navegando y almuerzo libre. Traslado en 4x4 hasta la Reserva de Kirindy Forest e instalación en nuestro hotel. A la hora convenida, visita nocturna a pie para intentar ver al esquivo "fosa", el mamífero carnívoro más grande de la isla. (70 km ± 3h)
Día 8
Kirindy- Belo Sur Tsiribihina- Bekopaka (D/-/C)
Desayuno y visita a pie temprano de la Reserva de Kirindy Forest, donde podremos observar diversas especies de lémures (1h). Seguiremos hacia el norte para trasladarnos por pista de 4x4 al embarcadero de Tsimafana para atravesar después en trasbordador el gran río Tsiribihina en su zona más ancha y navegada y llegar a la ciudad Belo Sur Tsiribihina, donde almorzaremos (libre). Por la tarde continuación hasta Bekopaka e instalación en el lodge (140 km ± 6h)
Día 9
Trekking pequeños Tsingys de Bemaraha (D/-/C)
Desayuno y navegación en canoa en las gargantas del río Manambolo. Regreso a Bekopaka, almuerzo (libre) en un restaurante popular y por la tarde visita de los "pequeños" Tsingy de Bemaraha. Sencillo paseo en los Pequeños Tsingy de ± 2 horas de duración en el que penetraremos en estas formaciones de calizas jurásicas únicas en el mundo y que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO (tramos con escalera de mano metálica). Regreso al lodge.
Día 10
Trekking gran Tsingys de Bemaraha (D/-/C)
Traslado en 4x4 (18 kilómetros de pista ± 1h30 de trayecto) hasta la entrada de los Gran Tsingy, e inicio del trekking para visitar los "Gran Tsingys de Bemaraha" (vía ferrata de dificultad media), maravilla única en el mundo. Almuerzo pic-nic no incluido. Trekking (circuito Andamozavaky) de ± 4h de duración, en el que atravesamos diversos laberintos y grutas, así como desfiladeros y puentes colgantes. Se trata de una vía ferrata en la que caminaremos asegurados por arneses. Tras el almuerzo pic-nic realizaremos un segundo trekking en la zona conocida como Ranotsara de ± 2h. Trekking estrictamente prohibido a personas que tengan vértigo o miedo a las alturas y desaconsejado a personas que no tengan buena forma física o sufran problemas de sobrepeso. Regreso por la tarde al lodge. PARQUE NACIONAL TSINGY DE BEMARAHA El Parque Nacional del Tsingy de Bemaraha es uno de los más famosos de la isla. La imagen de los desfiladeros de piedra que se pierden en el infinito ha dado la vuelta al mundo. Sin duda es uno de los lugares más recomendables para realizar trekking y uno de los parajes más singulares de todo el mundo. El Parque Nacional de Bemaraha se halla situado en la zona oeste de Madagascar, junto a la pequeña ciudad de Bekopaka. El parque ocupa una extensión de más de 152.000 hectáreas y debe ser visitado a pie. El Parque fue creado en los años ochenta y fue el tercer gran parque nacional de la isla, después de la Montaña de Ambre y el Isalo. Toda su extensión se puede considerar un verdadero santuario para las especies de fauna y flora endémicas de la isla. La diversidad biológica del parque, unido a su espectacular paisaje, lo convierten en visita obligada para todos los viajeros que visitan Madagascar. El Tsingy se encuentra en la región de la etnia Sakalava, una de las más numerosas e interesantes de la isla. Tsingy ofrece un paisaje trufado de cañones, gargantas, grutas, picos de gres de variados colores que van desde el rojo al rosado, pasando por el ocre, macizos calcáreos y granitos esculpidos a través de la Historia por el agua y los vientos. Se trata de calizas (antiguos fondos marinos), kársticas (denominado paleokars) de época jurásica, cuando la isla estaba sumergida en su parte noroeste. Formaciones geológicas muy antiguas rodeadas de misterio, en medio de un paisaje espectacular que estremece a ciertas horas del día, sobre todo con la magnífica puesta de sol. Este parque nacional lo consideramos principal entre los meses de junio y Octubre, para todos aquellos circuitos que visiten la región de Morondava.
Día 11
Bekopaka - Avenida de Baobabs - Morondava (D/-/-)
Desayuno y regreso en 4x4 a Morondava por la polvorienta pista del oeste malgache. Etapa larga de carretera en la que tendremos que tener paciencia, atravesaremos de nuevo y en barcazas trasbordadores los ríos Manambolo y Tsiribihina. Almuerzo libre en Belo. Por el camino visita del "Baobab Sagrado" y el "Baobab amoroso". Al atardecer llegada a la célebre "Avenida de los Baobabs" de Morondava donde veremos los espectaculares Adansonia Grandidieri. Puesta de sol y llegada al hotel, situado en la península de Nosy Kely. (220 Km) (± 9h) De las 8 especies de baobabs del mundo, 7 están en Madagascar y 6 de ellas son endémicas de la isla: - Adansonia Madagascariensis - Adansonia Grandidieri - Adansonia Perrieri - Adansonia Rubrostipa (Fony) - Adansonia Suarezensis - Adansonia Za - Adansonia Digitata (Baobab común con el continente africano) NOTA IMPORTANTE: En estas etapas conviene ser muy ágil en la comida (obligatorio encargar la comida el día anterior, ver con el guía) y en las paradas técnicas ya que se transitan 220 kilómetros de pista en bastante mal estado y se deben cruzar en trasbordador 2 ríos, en uno de ellos, el Tsiribihina, se emplean a veces más de 1 hora para cruzarlo. Las barcazas no siempre son regulares y muchas veces hay numerosos vehículos para cruzar, así que hay que esperar turno, otras veces hay averías, o las barcazas están en la otra orilla y hay que esperar a que lleguen, etc. Así que conviene siempre salir muy pronto por la mañana y avanzar sin demorarse mucho para poder asegurar la llegada antes de la puesta de sol a la célebre Avenida de los Baobabs. Así que agradeceremos a los viajeros que en esta etapa sean un poco pacientes y cumplan rigurosamente los horarios y los tiempos marcados por su guía.
Día 12
Morondava - Miandrivazo (D/-/-)
Desayuno y etapa de ruta para llegar a Miandrivazo, por la tarde navegaremos en canoa las tranquilas aguas del río Tsiribihina y admiraremos la puesta de sol. (260 km ± 5h)
Día 13
Miandrivazo - Betafo-Antsirabe (D/-/-)
Desayuno y salida hacia las Tierras Altas malgaches. Llegada al poblado de Betafo, donde se encuentra la iglesia más antigua de las Tierras Altas. Podremos visitar el poblado y sus alrededores. Almuerzo libre y llegada por la tarde a Antsirabe. (240 km ± 4h)
Día 14
Antsirabe - Valle de Manandona - Antsirabe (D/-/-)
Desayuno y salida hacia los extensos valles de la región de Vakinankaratra, una de las más fértiles de la isla considerada la "huerta" de Madagascar. Desde el poblado de Manandona caminaremos aproximadamente durante una hora a través de un paisaje de arrozales para conocer la cultura agrícola y los quehaceres diarios de sus habitantes: podremos compartir sus tareas cotidianas, visitar una casa tradicional, curiosear sobre sus "fady" y quizás, si opera la magia, disfrutar de una improvisada obra musical. Por el camino observaremos la cima del Monte Ibity, la tercera montaña más alta de la isla con 2.345m, una cascada y una piscina natural donde podremos tomar un baño (en nuestro verano austral). Regreso hasta nuestros vehículos que nos llevaran de nuevo a Antsirabe. Tras el almuerzo tour en Pousse-Pousse (similares a los rickshaws de India) o a pie para recorrer el centro histórico de la ciudad. Visita del Atsena Kely (pequeño mercado) la Catedral de Notre Dame de la Salette, Estación de tren, Monumento Étnico, así como los innumerables edificios de la época colonial francesa como el decadente Hotel des Thermes, donde se alojó el Rey Mohammed V en su exilio en 1953. (42 km ± 1h)
Día 15
Antsirabe- Ambositra- Ranomafana (D/-/-)
Desayuno y salida hacia la capital de la artesanía malgache, Ambositra. Visita libre de los talleres de marquetería, así como de las tiendas de marquetería y seda. Almuerzo libre y continuación hasta el Parque Nacional de Ranomafana. (240 km ± 6h)
Día 16
Parque Nacional de Ranomafana - Sahambavy (D/-/-)
Desayuno y visita temprano del Parque Nacional de Ranomafana, donde realizaremos una caminata de ± 3 horas de duración (nivel fácil-con tramos medios: subidas tipo escalera, terreno muy húmedo e irregular). Aconsejamos buen calzado, pantalón largo y chubasquero (el suelo es resbaladizo debido a las lluvias y a la humedad constante). Continuación hasta nuestro hotel en Sahambavy a orillas de un agradable lago. Almuerzo libre y visita a pie por la tarde de las plantaciones de té, las únicas de la isla en las que podremos conocer la elaboración de esta bebida y degustar diversas variedades de té de Madagascar. (60 Km ± 2h) PARQUE NACIONAL DE RANOMAFANA Los franceses en época colonial descubrieron una fuente de aguas termales escondida entre la selva y crearon un balneario. En Mayo de 1991 se inauguró el Parque Nacional de Ranomafana, cuyo nombre significa "agua caliente". Esta reserva de la biosfera está considerada como el enclave más húmedo de la isla continente. Las leyendas malgaches dicen que en Ranomafana llueve 365 días por año. Sin duda es una de las más famosas y espectaculares de las reservas naturales del país, (hay que tener en cuenta que la mayor parte del parque nacional está cerrado a los visitantes y sólo tienen acceso los científicos que estudian su biodiversidad) donde se pueden observar con alguna dificultad numerosas especies de fauna y flora endémicas de la isla. Declarada Patrimonio Natural Mundial de los bosques lluviosos de Atsinanana en 2007 por UNESCO, que comprende seis parques nacionales que se extienden a lo largo de la costa oriental de este país isleño. Sus bosques arcaicos son de esencial importancia en el mantenimiento de los procesos ecológicos que son imprescindibles para la supervivencia de la biodiversidad excepcional de Madagascar. Esta biodiversidad es consecuencia de la historia geológica de la isla: tras la separación definitiva de Madagascar de las demás masas terráqueas hace más de 60 millones de años, la fauna y la flora malgaches fueron evolucionando de forma aislada. Los bosques lluviosos se han inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial tanto por su importancia para los procesos ecológicos y biológicos, como por su biodiversidad y el gran número de especies amenazadas que albergan, en particular primates y lémures. Todo el Parque Nacional de Ranomafana se halla en medio de la selva, en un frondoso bosque húmedo tropical de unas 41.601 hectáreas y a una altura media de 1.000 metros sobre el nivel del mar. La gran diversidad de especies animales y vegetales de la reserva han llamado durante décadas la atención de numerosos biólogos y naturalistas de todo el mundo. Por ejemplo, Ranomafana cuenta con más de 12 especies de lémures distintas (Propithecus edwardsi, el Hapalemur aureus, Hapalemur griseus ranomafanensis, el Eulemur Rubriventer, el Prolemur simus (una de las especies más amenazadas del planeta) ..., además de centenares de variedades de orquídeas silvestres y más de 115 especies de aves que se reparten por el interior de esta selva salvaje, 90 especies de mariposas, 98 de anfibios, 62 de reptiles... . Ranomafana es naturaleza en estado puro. El parque se debe visitar a pie y en compañía de un guía local. La mayor parte de los circuitos se organizan a partir del enclave de Talatakely, donde se pueden observar sin dificultad numerosas especies de lémures. Aconsejamos buen calzado, pantalón largo y chubasquero (el suelo es resbaladizo debido a las lluvias y a la humedad constante).
Día 17
Sahambavy - Fianarantsoa - Reserva de Anja - Isalo (D/-/C)
Desayuno muy temprano y salida hasta Fianarantsoa. Visita de la "ciudad vieja" de la capital de la etnia Betsileo. Continuación hasta Ambalavoa, visita de la fabriación tradicioanl de papel antemoro. Visiata de la Reserva Natural de Anja, donde observaremos a los famosos lémures de cola anillada (Lémur Catta Linnaeus) con facilidad, así como camaleones y tumbas betsileo-Sur, caminata de ± 01h30, nivel fácil-con tramos medios como es el caso de la bajada a las grutas. Tras la visita, continuación a través de la meseta del Ihorombe hasta Ihosy, la capital de los Bara. Llegada por la tarde al Parque Nacional de Isalo e instalación en el hotel. (310 Km ± 6h) RESERVA DE ANJA Situada 15 kilómetros sur de la ciudad de Ambalavao y antes de llegar al desvío del Parque Nacional del Andringitra, la Reserva de Anja se extiende a los pies del macizo de Iadramvaky y presenta una gran riqueza de flora y fauna destacando diversas especies de orquídeas, ficus y Pachypodiums. Más de 300 lémures de diversas familias todos ellos de la especie Lémur Catta Linnaeus habitan este bosque tropical donde también es fácil observar camaleones, boas de Madagascar y bactráceos. El bosque está inmerso en un caos de bloques de piedra granítica, a veces gigantescas que conforman los miradores naturales desde los que obtendremos una perspectiva espectacular de toda la reserva. También se pueden visitar diversas grutas subterráneas que antiguamente fueron utilizadas por la etnia Betsileo Sur para esconderse y protegerse de los ataques de los belicosos Bara de Ihosy. La Reserva está gestionada por una asociación local y activa económicamente la pequeña población de Ny Anja donde gran parte de los jóvenes trabajan como guías y cuidadores de la reserva. Fue inaugurada oficialmente en el año 2001 y desde entonces se ha convertido en una de las grandes atracciones turísticas de esta región debido a la gran facilidad con la que el turista podrá observar a los Lémures Catta sin realizar dificultosos trekkings. Nuestra visita a la reserva es de nivel sencillo, aunque algunos tramos para acceder a las grutas puedan ser de mayor dificultad. Esta reserva la consideramos imprescindible ya que permite observar de cerca y con gran facilidad numerosos lémures de la especie Catta, además de camaleones y un espectacular paisaje. PAPEL ANTEMORO "Los orígenes del papel Antemoro se remontan al siglo VII, cuando los inmigrantes árabes llegados a la costa sureste, Manakara, Vohipeno, Farafangana, Mananjary etc. de creencia musulmana, trajeron consigo el Corán que con el paso del tiempo empezó a deteriorarse. De ahí que intentaran encontrar una materia vegetal capaz de perdurar en el tiempo. Encontraron el "avoha" (Bosqueia danguyana) un arbusto de la familia de la higuera (Moraceae) del que con su corteza y tras una serie de procesos artesanales daba lugar a un papel resistente y sobre el que podía reescribirse el preciado Corán. Un francés llamado P.Mathieu recuperó en 1936 en Ambalavao, esta artesanal fabricación que podremos observar a nuestro paso por el Hotel Aux Bougainvillées.
Día 18
P.N. Isalo (D/-/C)
Desayuno y visita del Parque Nacional del Isalo (caminata de nivel fácil-medio: algunas subidas pronunciadas, terreno irregular, calor). Visita de la cascada de las Ninfas, piscina azul y piscina negra en el famoso Cañón de Namaza (pic-nic NO incluido) y de la espectacular puesta de sol desde la "ventana del Isalo". Regreso al hotel. PARQUE NACIONAL DEL ISALO "El desierto también existe en la isla continente. Aunque sea un desierto distinto, un paisaje caprichoso que evoca en la mente del viajero antiguas imágenes de aquellas grandes extensiones vírgenes de Colorado y Arizona. El Parque Nacional del Isalo es uno de los más célebres del país, y cuenta con una variedad de paisajes que lo convierten en un enclave único; El Parque Nacional del Isalo se halla situado en la zona sur de Madagascar, junto a la pequeña ciudad de Ranohira. El parque ocupa una extensión de 81. 540 hectáreas y debe ser visitado a pie. El Parque fue creado en 1962 y fue el segundo parque nacional de la isla, después de la Montaña de Ambre. Toda su extensión se puede considerar un verdadero santuario para las especies de fauna y flora endémicas de la isla. La diversidad biológica del Isalo, unido a su espectacular paisaje, lo convierten en visita obligada para todos los viajeros que visitan Madagascar. Este macizo ruiniforme está formado por gres continental de la era Jurásica. El parque más visitado del país posee profundos cañones donde circula el agua en forma de riachuelos, tumbas Bara, grutas donde se escondían los portugueses y los árabes, este parque es testimonio viviente de la historia de Madagascar. El Isalo se encuentra en la región de la etnia Bara, hábiles ganaderos y célebres por sus tradiciones animistas que incluyen el robo de ganado pre-nupcial y las diversas ceremonias de iniciación para los jóvenes. Pero el Parque es mucho más que paisaje. Muy conocidas por los especialistas son sus variadas y endémicas especies de fauna y flora. Isalo es un verdadero zoo natural donde se dan cita varias especies de Lémures: el Lémur Catta Linnaeus, el Eulemur Fulvus Rufus, el Eulemur Rufitrons... De todas maneras, el más difícil de observar (y también el más codiciado por los aparatos fotográficos de los viajeros) es el Propithecus Verreauxi Verreauxi (Sifaka-Bilany) o "Lémur que camina erguido", además de 55 especies distintas de aves. La flora está también muy diversificada: euphorbeas, Bismarkia nobilis (palmera endémica del isalo), aloes isaloensis, pachypodiums rosulatum, etc. Las 77 especies de aves,un 70% endémicas de Madagascar, como el Lophotibis Cristata (especie seriamente amenazada) Pseudocosyphus Bensoni, el Buteo Brachypterus, el Polyboroides radiatus, el Upupa Eopos, el Falco Newtoni, el Vanga Curvirostris, el Dicrurus Forficatus, el Cuau Tristata etc. Se pueden observar desde distintos puntos del Isalo. En cuanto a la flora destacan diversas especies de plantas silvestres y árboles, aunque algunas fueron dañadas por un gran incendio que tuvo lugar a finales de los años noventa, en cualquier caso, es fácil de observar las Dipsis Onilahensis, la Bismarkia nobilis, Kalanchoes, ichnolepsis tuberosa, menabea venenata, aloes isaloensis, catharantus roseus... Este Parque Nacional lo consideramos como principal debido simplemente al impresionante paisaje que observaremos durante todo nuestro trekking. Se trata de un trekking de una duración de aproximadamente 4/5 horas de nivel fácil-medio (algunas subidas con mucho calor) que pueden realizar prácticamente todos los viajeros que dispongan de una forma física mínima. La joya de la corona de los parques malgaches. Aconsejamos el baño en la piscina natural, traed bañador, gorro o sombrero, crema solar, agua...Si algún integrante del grupo no desea o no puede realizar el trekking en el P.N. Isalo, existe la posibilidad de esperar al grupo en el Hotel".
Día 19
P.N. Isalo - P.N. de Zombitse - Tulear - Reserva Baobabs Reniala - Ifaty (D/-/-)
Desayuno temprano y ruta hacia el sur observando por el camino las famosas tumbas Mahafaly - tumbas de piedra con estelas funerarias esculpidas o con pinturas de animales, parejas, escenas de la vida cotidiana... Están casi siempre cubiertas de cráneos y cuernos de cebúes - y pudiendo fotografiar los primeros baobab del sur malgache antes de Sakaraha. Visitaremos también el Parque Nacional de Zombitse, donde realizaremos un sencillo paseo de 1h30 de duración en el que podremos ver lémures de la especie Sifaka (Propithecus Verreauxi), así como camaleones y baobabs de la especie Adansonia Za. Llegada a Tulear. Almuerzo libre. Por la tarde traslado a Ifaty, visita de la Reserva de Baobabs de Reniala. (245 Km ± 5h) PARQUE NACIONAL DE ZOMBITSE "Fundado en el año 1997, se trata de uno de los parques más vírgenes y menos visitados de la isla, donde los viajeros se sienten imbricados en la naturaleza más endémica y salvaje. Además cuenta con la ventaja que el recorrido a pie transcurre por una zona prácticamente llana, así que está al alcance de todos los viajeros, sea cual sea su forma física.En Zombitse se pueden avistar con relativa facilidad lémures de la especie Sifaka (Propithecus Verreauxi), así como camaleones (Furcifer Oustaleti) de gran tamaño. Toda la vegetación es endémica de la isla, destacando los Baobabs (Andansonia Za), orquídeas silvestres, los Pandanus, los espectaculares Ficus y los cientos de especies de plantas medicinales. Además, existen numerosas especies de aves endémicas, encontrando en Zombitse el 47% de las aves autóctonas de la isla sobre todo en los meses de octubre y noviembre época más apropiada para el birdwatching".
Día 20
Playas de Ifaty (D/-/-)
Día libre en las playas de Ifaty. Posibilidad de contratar directamente en nuestro hotel diversas excursiones como el safari ballenas, snorkel, visita al poblado vezo de Mangily, quads, masajes, paseos en piragua tradicional vezo o simplemente descansar en nuestro bungalow frente al mar. NOTA: Todas estas excursiones o actividades a realizar en la playa se pueden contratar directamente en la recepción del hotel, no están incluidas en el precio del viaje y se pagarán directamente en el mismo hotel. A tener en cuenta que estaremos totalmente aislados por lo que no dispondremos de farmacias, supermercado etc...
Día 21
Ifaty - Tulear - Antananarivo (D/-/-)
Desayuno y a la hora convenida (según horarios de vuelo) traslado hasta al aeropuerto de Tuléar, vuelo doméstico destino a la capital. Llegada a Antananarivo, recepción y traslado al hotel.
Día 22
Antananarivo - Ciudad real de Ambohimanga - Antananarivo (D/-/-)
Desayuno y traslado por carretera a la población de Ambohimanga. Visita a pie de la Ciudadela Real de Ambohimanga, declarada por UNESCO Patrimonio de la Humanidad y que alberga palacios de las últimas dinastías reinantes en la isla, así como tumbas y piscinas reales, además de una muralla construida con cáscaras de huevo y que es única en el mundo. Tras la visita histórica, regreso a la capital y visita del mercado de artesanía de La Digue, la más grande feria de arte malgache de la isla y uno de los mercados más grandes de toda África. Almuerzo libre. Por la tarde, posbilidad de realizar las últimas compras en "Tana Water Front" o tiempo libre para pasear por la ciudad. (38 Km ± 2h)
Del 23 al 24
Antananarivo - Llegada a ciudad de origen
Desayuno y traslado hasta el Aeropuerto de Ivato para tomar vuelo internacional de regreso. Hay que presentarse 3 horas antes de la salida. Noche a bordo. Fin de nuestros servicios
Imágenes del viaje
Alojamientos previstos o similares
ISALO
MANTADIA
- Relais de Mantadia
KIRINDY
- Relais de Kirindy
ANTANANARIVO
- Au Bois Vert Lodge /Accor Ibis Hotel & Spa
MIANDRIVAZO
- Princesse de la Tsiribihina
RANOMAFANA
- Centrest
ANTSIRABE
- Royal Palace
- Royal Palace
BEKOPAKA
- Orchidee Lodge
MORONDAVA
- Vezo Beach
SAHAMBAVY
- Lac Hotel
IFATY
- La Mira de Madiorano
Fechas de salida
Madrid
07/07/25